La transición a la paternidad puede ser un evento difícil de la vida y puede tener un impacto en los padres y en el desarrollo a largo plazo del niño.
Investigadores de la Universidad McGill (Canadá) mostraron que un número significativo de hombres que esperan su primer hijo padecieron depresión durante el embarazo de sus parejas. No obstante, este descubrimiento podría ayudar a la prevención temprana de la depresión en los padres.
Si bien se han investigado los sentimientos de tristeza, ansiedad o irritabilidad de la madre durante el embarazo, existen pocos análisis sobre la depresión paterna prenatal. "La salud mental de los hombres sigue siendo un área descuidada de la investigación y no se aborda adecuadamente durante la transición a la paternidad", afirma Deborah Da Costa, autora principal del estudio.
Así pues, este trabajo, cuyos resultados fueron publicados en la revista 'American Journal of Men's Health', ha revelado que la transición a la paternidad puede ser un evento difícil de la vida y puede tener un impacto en los padres y en el desarrollo a largo plazo del niño.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores contaron con la participación de 622 hombres en Quebec (Canadá) que iban a ser padres por primera vez. Los participantes fueron evaluados durante un año y medio y, además, se les pidió que respondieran a un cuestionaro sobre su estado de ánimo, su ritmo de actividad física, la calidad de su sueño, el apoyo social que recibían, su relación marital, el estrés financiero y la demografía, todo durante el sexto mes de embarazo.
Así, los investigadores encontraron que el 13,3% de los participantes fueron víctimas de síntomas elevados de depresión durante el embarazo de sus parejas. No obstante, la mayoría de los factores asociados con la depresión fueron identificados como modificables, lo que significa que existen herramientas para ayudarles a hacer frente a estas dificultades.
Además, se encontró que los hombres que estaban teniendo dificultades para dormir presentaban mayor riesgo de depresión. "Estas son señales importantes ya que algunos de estos factores pueden empeorar en el postparto. Sabemos que la depresión prenatal es el predictor más fuerte para la depresión postnatal. Así que la formación de los padres y la detección temprana pueden ser beneficiosas en términos de disminución del riesgo o continuación de la depresión posparto", explica Da Costa.
TE PUEDE INTERESAR:
Video recomendado
Comparte esta noticia