Elmer Huerta explica las importantes intervenciones quirúrgicas que surgieron durante la época de conflictos mundiales.
“En tiempos difíciles se agudiza el ingenio”, reza el dicho. Una verdad que se refleja en el desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia. Elmer Huerta, asesor médico de RPP Noticias, comenta que importantes avances científicos relacionados a la salud surgieron, paradójicamente, en tiempos de guerra.
El primero es el torniquete, definido como un instrumento médico que detiene una hemorragia por medio de la compresión de una vena.
“El primer adelanto médico que nos han dado las guerras es, y esto proviene desde la época de los romanos y los árabes, es el torniquete. Aunque un médico francés Ambroise Paré, que fue quien diseñó mejores torniquetes y fue quien los perfeccionó para para los sangrados en las guerras”, explica.
La cirugía vascular es el segundo avance científico nacido en el campo de batalla. Esta especialidad quirúrgica está relacionada al tratamiento de enfermedades de vasos sanguíneos.
“El segundo es el que se refiere a la cirugía vascular. Lo que sucede es que cuando se usaba el torniquete, a veces se ponía muy fuerte y se dañaban los vasos sanguíneos. Entonces un médico japonés desarrollo un sistema para que se realice cirugía vascular en el campo de batalla”, comenta.
Los antibióticos se convirtieron en uno de los hallazgos más importantes del desarrollo médico, permitiendo salvar más vidas desde sus primeros usos.
“La tercera fue el uso de los antibióticos. Se comenzaron a desarrollar entre 1916 y 1918: los primeros antibacterianos. Se empezaron a usar en la Primera Guerra Mundial y la mayoría durante la Segunda Guerra Mundial. Especialmente, la penicilina salvó muchas vidas en el mundo y sobretodo después se perfeccionó en el uso de antibióticos. Ahora estamos preocupados porque se nos están acabando los antibióticos por bacterias superresistentes”, dice Huerta.
La reconstrucción facial, complicada cirugía, tiene su inicio médico en la Guerra Civil de Estados Unidos.
“La cuarta, tiene que ver con las heridas en el rostro. La reconstrucción facial empezó en la Guerra Civil Norteamericana. Allí, un soldado norteamericano quedó desfigurado y fue un cirujano de Nueva York, quien comenzó haciendo los primeros ‘pininos’ para reconstruir el rostro de los combatientes y eso es lo que se convirtió en la primera escuela de la reconstrucción facial”, resalta.
Finalmente, la creación del sistema de ambulancias hizo la diferencia en cuanto al acceso de atención de emergencia.
“No había antes un orden en los carros, ni carretas, ni caballos, no había una forma de acercarse a los heridos. El sistema moderno de ambulancias, creado por un médico norteamericano, incluye una central de monitoreo”, comenta Huerta.
Video recomendado
Comparte esta noticia