El terapeuta familiar y sistémico Ricarte Cortez explicó que es diferente "estar solo" a "sentirse solo".



Algunas personas viven solas por elección propia, no se complican ni sienten remordimientos.
El terapeuta familiar y sistémico Ricarte Cortez explicó que hay gente que disfruta su soledad, porque es diferente "estar solo" a "sentirse solo".
Precisó que este estilo de vida funciona si la persona tiene un sentido de pertenencia, vive integrado a una comunidad y se siente que otros lo necesitan.
"Hay gente que sí disfruta de vivir solo y ha desarrollado otros mecanismos para sentirse parte de su comunidad y de su entorno, algo que lo gratifica y es inherente al ser humano", señaló el profesional en Siempre en Casa.
No obstante, Cortez apuntó que es válido que en algún momento de la vida se tenga miedo a estar solo, más aún si la persona cae enferma o sufre algún accidente.
Comentó que un estudio realizado en Chicago (Estados Unidos) asociaba el mayor riesgo de muerte prematura a la vida en solitario; sin embargo, dijo que para una hipótesis más concluyente habría que indagar sobre las enfermedades de fondo.
Comparte esta noticia