El camino está lleno de vistas espectaculares, cañones y bosques indígenas, llenos de picaflores y animales de la zona.
Huchuy Qosqo es un complejo arqueológico en las alturas de la comunidad de Lamay en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco). Para llegar a este importante lugar, hay muchas rutas: se puede tomar el camino totalmente de subida desde la localidad de Lamay, pasando el puente. Es un camino de subida que lleva directamente al sitio arqueológico. Se puede aparte tomar el camino que va desde Chinchero por Cuper bajo y llegar a la laguna. También hay rutas desde Tambomachay, la que hicimos es desde la laguna de Qorichocha.
A mediados de año tuve unos grupos de chicos de diversas partes de Estados Unidos. Les daba clases de fotografía a la vez que conocíamos sitios interesantes, uno de ellos fue Qoricocha, a donde llegamos para poder compartir con la gente de la zona y poder disfrutar de sus hermosos paisajes. La comunidad de Qenqo nos hizo sentir como en casa en su logde ecológico frente a la laguna, donde disfrutamos de pescado fresco (pejerrey) y comida local.
La laguna es hermosa, pero había mucha basura, generada por gente que va a pescar y pasar el día, dejando regados sus desperdicios en toda la laguna. Junto a mi grupo de más de 20 chicos y chicas, pudimos recoger mucha basura para regresarla a la ciudad, es necesaria más conciencia ecológica, no sólo es reciclar, sino no crear más basura, tarea pendiente para la gente local y el gobierno.
El camino a Huchuy Qosqo está lleno de vistas espectaculares, cañones y bosques indígenas, llenos de picaflores, otras aves y animales de la zona. Se pueden contemplar las localidades de Qoya y Lamay, aparte de Calca y gran parte del valle sagrado. Vale recalcar que el nombre original de Huchuy Qosqo en la época inca era Kaya Qawana, o el lugar donde se ven los rayos, y se les hace fiesta.
Destacan sus varios templos, algunos de dos niveles, pero uno en particular llama mucho la atención: en su interior se hallan los Auquis o espíritus de las montañas sagradas de enfrente, los Apus Pitusiray, y Sahuasiray, aparte de sus escaleras, únicas en su estilo, y amplias terrazas, lo que refuerza la teoría que este lugar era un lugar de ceremonia a las montañas nevadas, además de los rayos y truenos que caen sobre ellas.
Al bajar, se llega a la localidad de Lamay, donde podemos encontrar un delicioso cuy al palo y diversos potajes de la zona.
¡No te lo pierdas!
Puedes ver más de mi trabajo en mi página de Facebook.
Portada – Entrada principal a Huchuy Qosqo.Fuente: Diego Nishiyama
Subida a comunidad de Qenqo.Fuente: Diego Nishiyama
Bienvenida comunidad de Qenqo.Fuente: Diego Nishiyama
Qoriqocha de noche, luna llena y Marte reflejado en la laguna.Fuente: Diego Nishiyama
Mi hogar temporal en la montaña.Fuente: Diego Nishiyama
Qoricocha en luna llena.Fuente: Diego Nishiyama
Qoricocha al amanecer, Laguna de Oro.Fuente: Diego Nishiyama
Construcción en ruinas a orillas de la laguna.Fuente: Diego Nishiyama
Limpieza de la laguna.Fuente: Diego Nishiyama
Limpieza de la laguna.Fuente: Diego Nishiyama
Herencia textil.Fuente: Diego Nishiyama
Pago a la Pachamama.Fuente: Diego Nishiyama
Camino a Huchuy Qosqo.Fuente: Diego Nishiyama
Camino Inka a Huchuy Qosqo.Fuente: Diego Nishiyama
Entra de doble Jampa.Fuente: Diego Nishiyama
Vista a Lamay y parte del Valle Sagrado.Fuente: Diego Nishiyama
Vistas de los Apus Pitusiray y Sahuasiray.Fuente: Diego Nishiyama
Los jardines y terrazas empiezan.Fuente: Diego Nishiyama
Punto de control.Fuente: Diego Nishiyama
Auquis o espíritus de la montaña.Fuente: Diego Nishiyama
Lugar muy importante con templos y amplias explanadas.Fuente: Diego Nishiyama
Templos de dos niveles.Fuente: Diego Nishiyama
Terrazas y graderías ceremoniales.Fuente: Diego Nishiyama
Perfección geométrica.Fuente: Diego Nishiyama
Vista de Calca y los Apus Sagrados.Fuente: Diego Nishiyama