Poblaciones indígenas de Loreto exigen acciones concretas para frenar la contaminación por mercurio y proteger su salud.
Las comunidades asentadas a lo largo de la cuenca del río Nanay han decidido actuar frente a la creciente amenaza de la minería ilegal en la Amazonía peruana. El pasado viernes 27 de junio, líderes indígenas y representantes de 33 comunidades campesinas e indígenas de la región presentaron una denuncia formal contra el Estado peruano ante la Secretaría General de la Comunidad Andina (SGCAN).
Alegan el incumplimiento de la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal y otras normativas regionales diseñadas para proteger el medio ambiente y los derechos de las comunidades amazónicas.
La denuncia señala que el Perú ha faltado a sus compromisos regionales al no tomar medidas eficaces para detener el avance de la minería ilegal, controlar el uso de sustancias altamente tóxicas como el mercurio, ni coordinar con los demás países andinos para enfrentar las redes criminales que operan en la zona.
“Hoy en día, la minería ilegal nos está ganando terreno y nos lleva mucha ventaja debido a la ausencia del Gobierno. La ilegalidad ha penetrado profundamente en nuestra zona. Esto se debe a la falta de acción y la insuficiencia de las autoridades locales y regionales, y por qué no decirlo, del propio Estado peruano”, señaló Jhonny Huaymacari Yuyarima, líder del pueblo indígena Ikito y representante de la alianza Conaccunay, en La Rotativa de RPP.
¿Qué señalan las comunidades del Nanay ante la Comunidad Andina?
La solicitud presentada ante la Secretaría General de la Comunidad Andina busca que este organismo reconozca el incumplimiento del Perú respecto a los compromisos asumidos en la Política Andina de Lucha contra la Minería Ilegal, aprobada en 2012 por los países miembros (Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador). Este instrumento regional contempla mandatos vinculantes para que los Estados adopten acciones coordinadas, preventivas y sancionadoras frente a la minería ilegal.
“Estamos pidiendo a la Comunidad Andina que determine este incumplimiento y recomiende al Perú alinear sus políticas con los compromisos regionales. Ya hemos recurrido antes al Tribunal Constitucional, pero lamentablemente se pusieron del lado de la impunidad”, explicó el abogado ambientalista César Ipenza, quien acompaña a las comunidades en este proceso.
Asimismo, Ipenza criticó duramente la persistencia del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), un mecanismo que, según advierte, ha servido para proteger a operadores ilegales de la persecución penal. “Mientras un minero esté en el REINFO, no puede ser procesado por minería ilegal, incluso si está contaminando ríos o destruyendo bosques. Y eso es exactamente lo que está ocurriendo en Loreto”, recalcó.
Las comunidades afectadas no descartan acudir a otras instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), si el Estado peruano no responde de manera efectiva a la recomendación que pueda emitir la Comunidad Andina. Mientras tanto, exigen al Gobierno que tome medidas concretas y urgentes para frenar la minería ilegal.
La salud en riesgo: minería ilegal podría agravar la exposición al mercurio en Nanay
En el 2013, el Perú firmó el Convenio de Minamata en el que se compromete a eliminar el uso del mercurio en sus operaciones. Sin embargo, existen actividades como la minería ilegal que continúan usándolo, generando graves afectaciones en la salud de los peruanos.
En octubre de 2024, el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA) realizó un estudio en comunidades ribereñas de los ríos Nanay y Pintuyacu. Se analizaron 273 muestras de cabello humano y se detectaron concentraciones elevadas de mercurio. Los resultados mostraron niveles que oscilaron entre 0.64 y 27.34 ppm, con un promedio de 8.41 ppm, superando ampliamente el valor de referencia de 2.2 ppm establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para cabello humano.
El 37 % de la población muestreada presenta un riesgo “Alto”, con concentraciones superiores a 10 ppm, mientras que el 42 % se encuentra en riesgo “Medio”, con niveles entre 6 y 10 ppm. Según el estudio, la principal vía de exposición al mercurio sería el consumo frecuente de peces carnívoros, que forman parte fundamental de la dieta local.
El informe no identifica una causa específica del mercurio hallado, pero advierte que la salud de la población podría verse aún más comprometida si no se adoptan medidas urgentes para frenar la expansión de la minería ilegal en la zona.
“Cabe señalar que la minería en esta región se encuentra en una etapa inicial de expansión, y de no tomarse medidas oportunas, podría replicarse un escenario similar al de Madre de Dios. Por ello, es urgente fortalecer la atención y visibilidad institucional sobre este tema”, indica el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA).
¿Cuáles son los efectos del mercurio en la salud?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el mercurio puede afectar gravemente la salud humana, incluso en pequeñas cantidades. Sus efectos son especialmente peligrosos durante el desarrollo intrauterino y la primera infancia.
Señala que este metal puede causar daños al sistema nervioso, digestivo e inmunológico, además de afectar pulmones, riñones, piel y ojos. La exposición al metilmercurio —presente en el pescado contaminado— puede provocar trastornos neurológicos, cefalea, pérdida de memoria, temblores, insomnio, y disfunciones motoras y cognitivas.