Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Más de 22 mil mineros con reinfo vigente deberán formalizarse antes de fin de año: ¿en qué regiones se concentra la mayoría?

Se promulgó la ley que amplía la vigencia del Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2025.
Se promulgó la ley que amplía la vigencia del Reinfo hasta el 31 de diciembre de 2025. | Fuente: Andina

Según un análisis del Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia la extracción y tráfico de oro ilegal vinculada a la minería ilegal puede involucrar, de forma directa e indirecta, a más de medio millón de personas. RPP Data accedió a la lista de los más de 22 mil mineros con reinfo vigente y en este informe detallamos las regiones con más registros.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El pasado domingo 29 se promulgó la ampliación del plazo de vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre del 2025. Esta es la quinta vez que se prorroga la vigencia del Reinfo, un registro creado en el 2012 para ordenar y formalizar a los mineros informales y artesanales del país, pero que hasta la fecha no ha mostrado resultados sustanciales, según el Ministerio de Energía y Minas. 

El titular de esta cartera, Jorge Luis Montero, afirmó a RPP que esta sería la última vez "sin lugar a dudas" que se prorrogaba la vigencia de este registro y que el sector se enfocará en formalizar a los mineros que tengan reinfos vigentes y a los que solo tengan un año de registro suspendido. 

En la actualidad, de los más de 82 mil Reinfos inscritos, solo 24 mil figuran como vigentes, mientras que más de 57 mil aparecen con registro suspendido; es decir, que no cumplen con los requisitos que se solicitan para avanzar en el proceso de formalización. 

"A partir de diciembre del 2024, el Ministerio de Energía y Minas obtuvo la competencia para liderar la formalización minera, que antes estaba a cargo de las Direcciones de Energía y Minas de los gobiernos regionales. Ahora tenemos que hacer, en seis meses, un trabajo que no se ha logrado en más de 8 años, pero sin duda alguna, el cierre del proceso de formalización minera será el 31 de diciembre de 2025. Estamos tomando todas las precauciones para que los registros en condición de vigentes continúen el proceso", comentó. 

En esa línea, Montero Cornejo agregó que su principal objetivo es que "los Reinfos que continúen su proceso de formalización [es decir, que tengan condición de vigentes], estén mayoritariamente formalizados a fin de año". Detalló además que "existen 3,500 Reinfos muy cerca a la formalización y otro número significativo de registros que están en áreas no concesionadas, por lo que pueden acceder a la formalización sin dificultades".

Sin embargo, existe un grupo de aproximadamente 15 mil Reinfos que están operando en concesiones de terceros, indica el ministro de Energía y Minas. Este grupo es el que enfrenta una de las principales barreras para obtener la formalización, pues todo depende del acuerdo que logren tener entre los titulares de las concesiones. 

Te recomendamos

¿Qué regiones tienen más cantidad de registros en Reinfo?

RPP Data revisó la lista de 22,072 registros inscritos con categoría de "vigentes" hasta el 17 de junio del 2025 y encontró que Puno, Arequipa, La Libertad y Madre de Dios concentran la mayor cantidad de mineros inscritos en este registro. Cabe resaltar que a la fecha de hoy, 30 de junio, estos registros vigentes aumentaron a 24,651.

Puno lidera la lista con 4,495 mineros informales inscritos en el Reinfo con condición de vigentes. Le sigue Arequipa, con 4,328 inscritos, mientras que en La Libertad se registran 2,342 mineros vigentes en el padrón.

En la región amazónica de Madre de Dios, conocida por los graves impactos ambientales que deja la minería informal, se contabilizan 2,171 mineros inscritos, según los registros oficiales. 

Por otro lado, las regiones que le siguen son: Apurímac con 2,037 registros; Ayacucho con 1,468; Áncash con 822; Cusco con 789; Lima con 595 e Ica con 550 mineros con registros vigente. 

Estas son las regiones con más reinfos en condición de vigentes, que tendrán que formalizarse antes del 31 de diciembre del 2025.
Estas son las regiones con más reinfos en condición de vigentes, que tendrán que formalizarse antes del 31 de diciembre del 2025. | Fuente: RPP Data

¿Será posible formalizar a todos estos mineros antes de fin de año? En opinión del abogado y vocero del Observatorio de Minería Ilegal, César Ipenza, la respuesta es negativa. 

"Cada Reinfo es un universo totalmente distinto, en algunos casos se requieren autorizaciones para que usen el terreno porque están operando sobre una comunidad o un privado, o en otros casos necesitan un contrato de explotación porque han invadido la concesión de un tercero. Este es el cuello de botella más grande porque es uno de los pasos más complejos de solucionar", señala.  

Sobre ello, el ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, indicó en RPP que hoy se promulgará una resolución ministerial que permita al Minem intervenir en los procesos de diálogo [entre los mineros y los titulares de las concesiones] para garantizar que se lleven a cabo las negociaciones. 

"Antes nadie garantizaba el diálogo, ahora vamos a promoverlo con día, hora, fecha, lugar y condiciones apropiadas y equilibradas. No podemos obligar a partes privadas a que lleguen a un acuerdo, pero sí podemos garantizar que se sienten de una manera adecuada para arribar a un acuerdo", agregó Montero. 

Riesgos en la lucha contra las economías ilegales

El principal riesgo de que el reinfo siga prorrogándose es que permite camuflar a los mineros ilegales que operan en distintas regiones del país, ya que con el permiso del reinfo no pueden ser fiscalizados, indican desde el Observatorio de Minería Ilegal.  

Cabe resaltar que la minería ilegal es una de las economías ilegales en el país que más dinero mueve. Un reciente estudio del Instituto de Criminología y Estudios sobre la Violencia (ICEV) y la asociación Empresarios por la Integridad estimó que "la exportación de oro lavado alcanza un valor de venta de 4.6 mil millones de dólares anuales" en el Perú. 

Regiones como Madre de Dios, Ucayali, Puno, Cusco y Callao, concentran la mayor cantidad de actividades de las cadenas de suministro ilegal, señala el estudio. "Con excepción del Callao, en estas regiones es notoria la confluencia de actividades extractivas y de abastecimiento de insumos. En la costa priman tanto actividades extractivas como de movilización y exportación de estas cadenas de suministro", indica el reporte.

Economías ilegales presentes en todas las regiones del Perú, advierte un estudio del ICEV.
Economías ilegales presentes en todas las regiones del Perú, advierte un estudio del ICEV. | Fuente: ICEV

"Estas actividades ilegales generan espacios de trabajo, servicios, posibilidades de inserción laboral, lamentablemente. Movilizan mucha demanda y mucha gente para extraer minerales de las zonas no autorizadas, para talar madera, movilizar productos de contrabando. Solo el narcotráfico, mineral ilegal, tala de madera y contrabando pueden llegar a ocupar 1.4 millones de personas a nivel nacional", explicó Nicolás Zevallos, director del ICEV a RPP. 

En el caso del negocio de la extracción y tráfico de oro ilegal, se podría ocupar a 514,450 mil personas, según el análisis de dicho informe. El también exviceministro del Interior especificó que con esta cifra no se está diciendo que en el Perú hay un millón de mineros ilegales o narcotraficantes: "Lo que decimos es que estas cadenas de suministro demandan los servicios, a nivel básico, de un millón de personas y a nivel general de 1.4 millones de personas".

Finalmente agregó que esta es "una cifra muy importante de gente que puede estar directa o indirectamente asociada, en términos económicos y de accesibilidad, a actividades de esta naturaleza (...). Esas son las cifras que hay que mirar". 

RPP Data

Minería ilegal también amenaza a 23 áreas naturales protegidas de 11 regiones en el Perú

Tras la advertencia de la presencia de minería ilegal en las Líneas de Nazca, RPP Data revisó qué otras zonas declaradas patrimonio de la humanidad o áreas naturales protegidas están en riesgo por este delito y encontró que al menos 23 zonas naturales en 11 regiones tienen presencia de la minería ilegal, según cifras de la Fiscalía. Los detalles en el siguiente informe.

RPP Data
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA