En los últimos 10 años se han dado una serie de avances y leyes que permiten la inclusión y revitalización de las 48 lenguas originarias que hay en el país. Desde alfabetos y registro de intérpretes hasta un mapa etnolingüístico.
En el Perú tenemos un total de 48 lenguas originarias: 44 amazónicas y 4 andinas, que se hablan en las 25 regiones. Aunque el quechua es una de las más conocidas, el aimara, el yine, el matsigenka, el achuar, el awajún y muchas otras forman parte de la riqueza cultural y lingüística de nuestro país y merecen ser revitalizadas.
Se trata de un derecho fundamental de los pueblos indígenas y promueven el desarrollo sostenible y la paz. En ese sentido, el Estado ha empezado a establecer una serie de iniciativas y leyes para incluirlas en los procesos oficiales con el fin de que las comunidades tengan acceso a los mismos derechos, tengan una mejor educación y puedan hacer uso de servicios públicos sin problema.
Avances y leyes para la revitalización de las lenguas
El Ministerio de Educación ha dado el primer paso hacia la normalización de las lenguas logrando que 41 de ellas ya cuenten con alfabetos oficializados. Gracias a ellos se pueden proponer materiales educativos para los niños y niñas de los pueblos indígenas y se impulsa la educación intercultural bilingüe en aproximadamente 26 000 instituciones educativas del país.
Otro punto importante de cara a la inclusión e igualdad tiene que ver con el reconocimiento como ciudadano de cada peruano. Muchas veces el acceso a identificación y registro de los peruanos indígenas es dificultoso precisamente por la diferencia de lenguas y costumbres.
Por ello, RENIEC ha implementado un modelo de gestión intercultural en el Registro Civil Bilingüe. Así, ahora los hablantes de lenguas indígenas puede registrar sus nacimientos, matrimonios y defunciones en actas registrales oficiales en los dos idiomas (en la lengua materna y en español) y solicitar copias certificadas en cualquier oficina del Perú.
Asimismo, en los últimos 10 años se han dado leyes que fortalecen la revalorización de todas estas lenguas originarias, por ejemplo:
2011: Ley N° 29735 que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de lenguas originarias del Perú.
2015: Registro nacional de intérpretes y traductores de lenguas indígenas.
2016: Política sectorial de educación intercultural y educación intercultural bilingüe y el Plan nacional de educación intercultural Bilingüe al 2021.
2017: Política nacional de lenguas originarias, tradición oral e interculturalidad, la primera de nuestra historia.
2018: Mapa etnolingüístico del Perú, que define los distritos, provincias y regiones donde las lenguas indígenas son oficiales.
¿Qué nos espera a fines de año?
De acuerdo con el Ministerio de Cultura, para fines de 2019 se tendrán:
- 500 traductores e intérpretes de 38 de las 48 lenguas indígenas.
- 48 lenguas contarán con alfabeto oficializado por el Ministerio de Educación.
- Materiales de educación bilingüe en 28 lenguas indígenas.
- 2500 servidores públicos bilingües de salud, justicia, MIDIS y otros sectores prioritarios habrán sido certificados por el Ministerio de Cultura para atender en lenguas indígenas.
- 6 regiones implementarán servicios públicos prioritarios en lenguas indígenas: Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno, Ucayali y Amazonas.
El Perú está lleno lenguas que guardan detrás una riqueza única, también está en nuestras manos revalorizarlas: no solo como un elemento histórico importante, sino también como un factor de unión, igualdad y respeto para tener un país con mejorws oportunidades para todos.
---
ENCUENTRA ESTA NOTA TRADUCIDA AL MATSIGENKA EN ESTE ENLACE: ¿Ashi ogikoneatavaenkanira magatiro niagantsipage oniaganirira Peruku ganiri opegagani tatoita antanunkanira tyara okantakotavunkanira maika?
Comparte esta noticia