Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Valgan verdades
Dina Boluarte:¿Qué pasó con el cuaderno de ocurrencias y la respuesta de Adrianzén?
EP 166 • 04:16
RPP Data
Muertes por accidentes de tránsito se mantienen por encima de los 3 mil al año desde el 2018
EP 177 • 03:00
Informes RPP
¿Qué es el REINFO y por qué está en debate ahora?
EP 1101 • 03:31

2 de cada 5 peruanos sufre una enfermedad crónica: ¿Cómo se está reactivando la atención a esta población?

En un 10% se incrementaron los pacientes con enfermedades crónicas del 2019 al 2020.
En un 10% se incrementaron los pacientes con enfermedades crónicas del 2019 al 2020. | Fuente: Andina

El control de enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión ha sido afectado tras la pandemia tras el cierre masivo de establecimientos del primer nivel de atención y la inmovilización que impidió el recojo de medicamentos. 

En un 10% se incrementaron los pacientes con enfermedades crónicas del 2019 al 2020, informó a RPP el Dr. Jorge Hancco, responsable técnico de la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Transmisibles del Ministerio de Salud (Minsa). Un aumento que, considera, tuvo como factor principal la crisis sanitaria por la COVID-19.

“La pandemia ha hecho que los pacientes [crónicos] no se puedan identificar tempranamente, ni acceder a su medicación, pese a estar un año con el tratamiento. Esto lleva a un mal control de dos de las principales enfermedades: diabetes e hipertensión. Las personas que hemos observado a través de los datos están teniendo mayores complicaciones y esto disminuye los años de vida saludable”, advierte.

Las enfermedades crónicas o Enfermedades No Transmisibles (ENT) son afecciones de larga duración que, por lo general, evolucionan lentamente y no se transmiten de persona a persona, según la Organización Mundial de la Salud. Las principales son las enfermedades cardiovasculares como los ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas, asma o diabetes. En nuestro caso, casi 2 de cada 5 peruanos padece una enfermedad crónica, según cifras del INEI.

Fue entre 2019 y 2020 que las atenciones por diabetes cayeron de 78% a 70% de manera consistente, según información recogida en el Observatorio del Bicentenario de Videnza Consultores (2022). El Dr. Hancco explica que el cierre masivo de establecimientos del primer nivel de atención y la inmovilización que impidió el recojo de medicamentos fueron las principales causas de esta desatención.

Así evolucionaron las consultas asistenciales por diabetes e hipertensión. Para fines 2021 las consultas aumentaron a 120 mil por hipertensión y 80 mil por diabetes, pero aún continúan bajas.
Así evolucionaron las consultas asistenciales por diabetes e hipertensión. Para fines 2021 las consultas aumentaron a 120 mil por hipertensión y 80 mil por diabetes, pero aún continúan bajas. | Fuente: Gráfico elaborado por Red de Estudios para el Desarrollo.

7 de cada 10 pacientes crónicos no buscaron atención

Si bien, como muestra el cuadro anterior, las atenciones a estas enfermedades fueron recuperándose, aún la cantidad de pacientes crónicos que buscan atención en salud es muy baja. Durante el último trimestre del 2021, solo el 29,6% lo hizo, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Es decir, 7 de cada 10 pacientes crónicos no buscaron atención de salud.

El Dr. Hancco explica que, frente a este panorama, las teleconsultas representan un importante mecanismo para que los pacientes ya diagnosticados continúen con sus tratamientos: “La telemedicina surge como una oportunidad. A partir de mayo del 2020, se fue incrementando progresivamente el número de teleorientaciones a partir del sistema Teleatiendo, que todavía sigue vigente y está mucho más fortalecido”.

Ahora bien, respecto a los pacientes oncológicos, la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC) reportó que durante el inicio de la pandemia, más de 175 mil peruanos tuvieron un limitado acceso a la detección temprana y tratamiento de pacientes con cáncer. La situación se agrava si se considera únicamente a la población infantil, ya que no existe un registro completo a nivel nacional sobre este grupo, según reporta el Minsa.

Los casos nuevos de cáncer aumentaron en tres mil desde el 2019 al 2020.
Los casos nuevos de cáncer aumentaron en tres mil desde el 2019 al 2020. | Fuente: Gráfico elaborado por Red de Estudios para el Desarrollo.

La tasa de incidencia esperada de cáncer para niños, niñas y adolescentes es de 14.8 por cada 100 mil menores de 15 años; es decir, un aproximado de 1,203 casos nuevos al año, según Globocan. Sin embargo, el Minsa señala que los reportes hospitalarios muestran una incidencia menor a la esperada, lo cual indica que existe un 18% de pacientes que no se llegan a diagnosticar o fallecen antes de un diagnóstico definitivo.

"¿Qué estrategias se podrían plantear? Ahora mismo, se está reactivando la atención del primer nivel, se está promoviendo bastante a través de intervenciones de primer nivel y tamizaje de los cánceres más frecuentes como de cuello uterino o de mama", señaló el Dr. Hancco. Sobre ello, la promoción de campañas de vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), es una de las estrategias fundamentales que se debe seguir impulsando ya que este virus es el principal causante del cáncer de cuello uterino en las mujeres.

Tags

Lo último en Valor Compartido

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola