El emprendimiento “Linli Verde” utiliza los residuos de café y cacao que suelen ser quemados o arrojados en los ríos para cultivar y comercializar hongos comestibles. Gracias a esta técnica, los productores de Satipo generan ingresos y contribuyen al cuidado ambiental.
La producción de café y cacao genera una gran cantidad de residuos como las cáscaras, cascarillas y pulpas, que terminan siendo desechados por los mismos productores. Pensando en una forma para sacarles provecho y reducir el impacto ambiental de estos desechos, el emprendimiento “Linli Verde” desarrolló una innovadora técnica de producción artesanal de hongos gourmet de alto contenido proteico dirigido a los pequeños y medianos productores de café y cacao en la provincia de Satipo.
En el proceso artesanal se utilizan los residuos orgánicos de la cadena productiva del café y cacao como insumo para el crecimiento de hongos del género pleurotus, conocidos como hongos ostra y apreciados por ser una fuente rica de proteínas alternativa a las carnes.

Asimismo, el tratamiento de estos residuos orgánicos en el cultivo de hongos reduce la contaminación al evitar que sean quemados o arrojados a los ríos, como suelen ser desechados comúnmente en la zona de selva central.
Empoderamiento a los pequeños y medianos productores
A través de la fungicultura –actividad dedicada al cultivo de hongos en un ambiente controlado– los pequeños y medianos productores han encontrado una oportunidad para generar ingresos económicos a corto plazo y durante todo el año.
“Producimos estos hongos desde la siembra hasta la cosecha en dos semanas y media, lo que es muy atractivo para nuestros productores ya que ven los resultados en el corto plazo; es decir, una fuente más de ingreso económico para sus familias. Esto les convence de adoptar este procedimiento y convertirse en nuestros aliados”, afirma Víctor Cabana, ingeniero agrónomo y uno de los fundadores de Linli Verde.
Linli Verde compra estos hongos (frescos o deshidratados) a los productores para luego venderlos en el mercado de Lima Metropolitana. En la capital, sus principales clientes son personas que desean alimentarse sanamente, cuidando su salud y la del medio ambiente, además de algunos deportistas que buscan una mejor fuente de proteínas y vitaminas.

Durante la pandemia, la operación presencial de Linli Verde con los productores de Satipo se detuvo y el equipo de profesionales tuvo que trasladarse a Lima. En este contexto, el emprendimiento transformó su gestión, incorporando la virtualidad para la capacitación de los productores de Satipo, de emprendedores y aficionados que deseen producir hongos en espacios reducidos como casas y apartamentos.
Comparte esta noticia