Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

¿Por qué es importante la representación femenina en municipalidades distritales y gobiernos regionales?

Las mujeres representan el 50.3 % de los electores para estas Elecciones Regionales y Municipales 2022.
Las mujeres representan el 50.3 % de los electores para estas Elecciones Regionales y Municipales 2022. | Fuente: PNUD Perú

La participación y representación femenina en el ámbito político es fundamental para lograr el desarrollo sostenible y la justicia; sin embargo, ellas siguen enfrentando dificultades como discriminación y acoso político.

Este 2 de octubre se realizarán las Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM 2022). Según el padrón electoral, las mujeres representan el 50.3 % de los electores para estas elecciones; sin embargo, aún cuentan con poca participación y representación en el ámbito político, un punto en el que históricamente han estado en desventaja.

Actualmente, en el país hay 7 mujeres en alcaldías provinciales de 196 circunscripciones (4 %) y 99 mujeres en las alcaldías distritales de 1 666 circunscripciones (6 %). Una representación mínima que pone bajo la lupa el enfoque de género en cargos de poder.

La Ley N. ° 31030 establece la paridad y la alternancia de género en las listas electorales. Aunque esta se aplica en las ERM 2022, aún hay inconsistencias. Por ejemplo, las listas de cargos a regidor o consejeros regionales no están conformadas por el 50 %. Según el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), en su informe “Participación política de las mujeres en las ERM 2022”, una posible explicación es debido al sexo de quien encabeza la lista: solo 4 de cada 10 listas están encabezadas por mujeres (38,3%), incluyendo el nivel distrital, regional y provincial.

En esa línea, hay 4 regiones que no registran ninguna candidata al gobierno regional y ninguna región alcanza el 50 % de mujeres lideresas de lista a consejo regional. Además, en más del 60 % de provincias no hay ni una sola mujer como candidata a la alcaldía provincial. De hecho, las mujeres solo representan el 8% de candidaturas a la alcaldía provincial y la alcaldía distrital.

Dificultades que enfrentan las mujeres al participar en política

Según una encuesta del JNE, el 14,1 % de candidatas encuestadas sufrió discriminación durante la campaña para las ERM 2018. Quienes se presentaban a cargos ejecutivos reportaron un mayor nivel de discriminación (56,5 %) en comparación con los candidatos (31,3 %). Además, el 39 % de candidatas mencionó que fueron discriminadas por el hecho de ser mujeres, principalmente.

Algunas de las dificultades más recurrentes para las candidatas mujeres fueron tener que involucrarse en una campaña negativa o sucia (65%), pedir dinero para su campaña (47%), generar consecuencias negativas para su carrera en otros rubros (40 %), pasar menos tiempo con su familia (24 %) y ser atacadas por la prensa (20 %).

¿Por qué es importante que las mujeres participen en política?

La participación política de las mujeres es fundamental para tener un país más justo, para lograr el desarrollo sostenible y para asegurar una política de equidad de género que respete sus derechos y tenga en cuenta sus intereses y necesidades particulares.

De acuerdo con ONU Mujeres, cada vez existen más pruebas de que la presencia de mujeres líderes en los procesos de toma de decisiones políticas hace que estos procesos sean mejores. Por eso, exige una mayor presencia de mujeres en la política con el fin de lograr sociedades más humanas y justas.

La participación política de las mujeres es fundamental para tener un país más justo, para lograr el desarrollo sostenible y para asegurar una política de equidad de género en el país.
La participación política de las mujeres es fundamental para tener un país más justo, para lograr el desarrollo sostenible y para asegurar una política de equidad de género en el país. | Fuente: PNUD Perú

ERM 2022: ¿Los planes de gobierno incluyen propuestas para la igualdad de género?

El reporte “La inclusión en los planes de gobierno. Elecciones Regionales y Municipales 2022” del Programa de Igualdad Política de La Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana del Jurado Nacional de Elecciones indica que el 80 % de las organizaciones políticas contemplan propuestas dirigidas a las mujeres.

Sin embargo, como menciona Bettina Woll, representante residente del PNUD, “estas propuestas tienen una mirada más enfocada en el abordaje de la violencia de género cuando también hay otros aspectos clave que se deberían considerar como fortalecer una política de cuidados a nivel local o impulsar políticas que aporten a la independencia económica de las mujeres”.

Las regiones donde más organizaciones plantean propuestas para las mujeres son Callao, Tumbes y la provincia de Lima Metropolitana. Por otro lado, las regiones donde menos organizaciones contemplan propuestas para ellas son Apurímac, Huancavelica e Ica.

Avances y pendientes en las Elecciones Regionales y Municipales

Gracias a las reformas de paridad y alternancia, para las ERM 2022 existe un aumento considerable del porcentaje de candidatas a todos los tipos de cargo, el cual llega al 42,8 %. Las listas han mostrado algunas mejorías: el porcentaje de mujeres en candidaturas al cargo de gobernador(a) regional creció en más del 20 % con respecto a las ERM 2018. De igual forma, las candidatas a vicegobernadoras representan el 70 % de las candidaturas, en comparación a las ERM2018, donde solo fueron 27,1 %.

Para Bettina Woll, a pesar de los avances, todavía existen muchos retos y las mujeres siguen estando infrarrepresentadas, “sobre todo si analizamos la participación de mujeres al nivel descentralizado y con una mirada interseccional – lo que significa mirar la representación en el ámbito político de mujeres indígenas, con discapacidad, afroperuanas o LBGTI. Para ellas, la representatividad llega a ser en algunos casos inexistente”, indica.

De hecho, en los últimos cuatro procesos electorales (ERM 2006-2018) las mujeres indígenas electas como consejeras regionales no superaron el 2 %, según datos del JNE. Además, desde el 2006 ninguna mujer visiblemente lesbiana ni bisexual ha sido electa en elecciones regionales y municipales; y solo una mujer trans fue electa como consejera distrital.

En el Perú, aparte de la Ley N. ° 31030 de paridad y alternancia, también existe la Ley N. ° 31155 que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política.
En el Perú, aparte de la Ley N. ° 31030 de paridad y alternancia, también existe la Ley N. ° 31155 que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política. | Fuente: PNUD Perú

¿Qué políticas de igualdad de género pueden promoverse en política?

En el Perú, aparte de la Ley N. ° 31030 de paridad y alternancia, también existe la Ley N. ° 31155 que previene y sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política. De igual forma, desde el 2002 existe la cuota indígena del 15 % para las candidaturas a consejerías regionales y regidurías provinciales. Estos mandatos deben seguir poniéndose en práctica de forma más rigurosa con el fin de lograr la igualdad de género en el ámbito político.

Además, es necesario trabajar en políticas públicas con enfoque de género, así como en fomentar la participación y formación continua de las mujeres para que puedan desempeñarse de la mejor manera en cargos de representación pública. Es preciso también trabajar en prevenir y sancionar el acoso político y la discriminación, e invertir en una educación con enfoque de género para eliminar los estereotipos sociales que se extienden al campo político.

Para llamar la atención sobre la indiferencia hacia la igualdad de género en la política, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el apoyo de RPP, lanzan la campaña “Vota x ti, vota x todas”.

Participan de esta iniciativa la creadora de "Una chica afroperuana", Natalia Barrera; la cantante kukama, Danna Gaviota; y la activista por los derechos de las personas con discapacidad, Andrea Burga; quienes, a partir de sus vivencias, reflexionan acerca de las brechas de género y de representación política que afrontan las mujeres diversas en nuestro país.

Tags

Lo último en Valor Compartido

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola