El reconocimiento Catalyst 2025 destaca proyectos educativos que impulsan la innovación, la inclusión y la tecnología en el aprendizaje.
La innovación peruana sigue destacando en el mundo. En los Catalyst Awards 2025, organizados por la plataforma global Anthology, el Perú fue reconocido por su avance en educación digital a través de la Universidad Privada del Norte (UPN), la única institución nacional premiada este año.
El galardón destacó su modelo de enseñanza centrado en la experiencia del estudiante y la integración de herramientas tecnológicas que facilitan el aprendizaje inclusivo, accesible y personalizado.
Este reconocimiento se suma al creciente protagonismo de jóvenes peruanos que hoy desarrollan proyectos con impacto real y refleja cómo la educación superior peruana está transformándose para responder a los desafíos del siglo XXI, impulsando una generación que aprende, crea e innova desde distintos rincones del país.
La revolución digital en la educación peruana
La educación en el Perú vive una transformación silenciosa, pero constante. Según datos presentados por Luis Rojas, CEO y fundador de Play Group, para Andina, más del 90 % de universidades e institutos del país ha iniciado procesos de digitalización en su enseñanza, incorporando aulas virtuales, inteligencia artificial y recursos inmersivos que fortalecen la calidad educativa.
Esta tendencia no solo responde a la modernización postpandemia, sino también a la búsqueda de modelos más inclusivos y flexibles, capaces de llegar a distintas regiones del país. Hoy, miles de estudiantes acceden a laboratorios virtuales, simuladores y plataformas colaborativas que permiten aprender sin límites geográficos.
Innovación con sello joven
Detrás de cada avance educativo también hay jóvenes que están transformando la tecnología en soluciones reales. Desde las aulas y laboratorios del país, estudiantes peruanos vienen desarrollando proyectos que combinan creatividad, conocimiento y compromiso social.
Entre ellos destaca la creación del robot de rehabilitación física de Ruth Manzanares y Yerson Taza, premiados en el iCAN 2024 y a Lucas Santillán Arévalo, quien obtuvo el segundo lugar en el Ayni Hackathon 2024, competencia que impulsa ideas tecnológicas con impacto social.
A estos logros se suma el trabajo de Karen Cuba, ingeniera peruana reconocida por registrar más de 80 patentes ante Indecopi, un ejemplo del talento y la perseverancia de las nuevas generaciones que apuestan por la ciencia y la innovación.
Metodologías que miran al futuro
El reconocimiento obtenido por el Perú en los Catalyst Awards 2025 destaca un modelo de enseñanza que integra entornos digitales colaborativos, simuladores de práctica y sistemas de evaluación continua, donde el estudiante es el centro del proceso.
Esta metodología busca desarrollar habilidades transversales como la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, preparando a las y los jóvenes para un mundo laboral cada vez más conectado y cambiante.
Además, en los últimos años se han impulsado programas de formación docente en competencias digitales y espacios de innovación educativa como el Premio del Rector, que promueve proyectos con impacto social y fomenta una cultura de mejora constante en la educación superior.
Mirando hacia adelante
El premio Catalyst 2025, no solo reconoce el uso de tecnología en la educación, sino también el compromiso de promover un aprendizaje más humano, colaborativo e inclusivo.
Cada innovación, desde un laboratorio virtual hasta una app creada por estudiantes, refleja cómo la educación peruana se está adaptando a los retos del futuro sin perder su esencia.
La transformación digital que vive el país demuestra que la tecnología no reemplaza al aprendizaje, sino que lo amplía. Y detrás de cada avance hay docentes, jóvenes y profesionales que, con creatividad y esfuerzo, están haciendo posible una educación más cercana, moderna y con propósito.