Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Herculano, otra antigua ciudad arrasada por el Vesubio, recupera su playa entre esqueletos

Vista general de los antiguos edificios de la playa del parque arqueológico de Herculano, sur de Italia, este miércoles.
Vista general de los antiguos edificios de la playa del parque arqueológico de Herculano, sur de Italia, este miércoles. | Fuente: EFE | Fotógrafo: CIRO FUSCO

Herculano fue una urbe marinera del Imperio romano, a orillas del mar Mediterráneo, cerca de la actual Nápoles (sur), donde la vida se detuvo en el año 79 d.C con la erupción del volcán Vesubio, al igual que en la mundialmente conocida Pompeya o la cercana Oplontis.

El yacimiento arqueológico de Herculano, la ciudad romana que como Pompeya fue arrasada hace dos milenios por la erupción del Vesubio, reabrió este miércoles la zona de su playa, repleta de esqueletos de quienes intentaron, en vano, escapar del fuego.

"Este lugar ha sido enormemente rehabilitado y se está convirtiendo en una joya", ha celebrado en la inauguración el ministro de Cultura italiano, Gennaro Sangiuliano.

Herculano fue una urbe marinera del Imperio romano, a orillas del mar Mediterráneo, cerca de la actual Nápoles (sur), donde la vida se detuvo en el año 79 d.C con la erupción del volcán Vesubio, al igual que en la mundialmente conocida Pompeya o la cercana Oplontis.

En los últimos años todo el yacimiento ha sido objeto de estudio por un consorcio público-privado, con la aportación de la fundación estadounidense Packard Humanities Institute.

Más de 300 esqueletos de personas

Lo último que se ha recuperado es la zona de lo que por aquel entonces era la playa, reducida en los últimos tiempos a una ciénaga por el abandono. Ahora el lugar se encuentra en tierra firme pues la línea del mar ha retrocedido con el paso del tiempo.

En la playa se pueden ver los esqueletos de 300 habitantes de Herculano que acudieron a este lugar a la espera de ser evacuados, pero que acabaron pereciendo bajo la ceniza y el fuego, como muchos otros en las ciudades próximas al Vesubio.

Sus huesos fueron encontrados sobre la arena, pero también en unos almacenes que en aquella época se usaban como cloaca y donde se refugiaron en un último y desesperado intento de salvarse.

En la playa se pueden ver los esqueletos de 300 habitantes de Herculano que acudieron a este lugar a la espera de ser evacuados, pero que acabaron pereciendo bajo la ceniza y el fuego, como muchos otros en las ciudades próximas al Vesubio.
En la playa se pueden ver los esqueletos de 300 habitantes de Herculano que acudieron a este lugar a la espera de ser evacuados, pero que acabaron pereciendo bajo la ceniza y el fuego, como muchos otros en las ciudades próximas al Vesubio. | Fuente: Ministero della Cultura

Te recomendamos

Herculano experimentó los efectos de la terrible erupción del volcán Vesubio que acabó con la vida en esta zona de la península itálica, sepultándola durante cientos de años.
Herculano experimentó los efectos de la terrible erupción del volcán Vesubio que acabó con la vida en esta zona de la península itálica, sepultándola durante cientos de años. | Fuente: Ministero della Cultura

"La antigua playa es un lugar extraordinario, único en el mundo", sostuvo el director del yacimiento de Herculano, Francesco Sirano.

Para su conservación ha sido esencial reducir el riesgo de las continuas inundaciones y estabilizar las excavaciones. "Recuperamos el paisaje del año 79 d.C y permitimos a todos los visitantes que vuelvan a pasear por su playa", apuntó el director.

Estos 300 fugitivos de Herculano experimentaron la terrible erupción que acabó con la vida en esta zona de la península itálica, sepultándola durante cientos de años (las primeras excavaciones en Pompeya y Herculano datan del siglo XVIII).

Oladas de fango volcánico

En la noche de la erupción estas personas se encontraban en la playa, con algunos animales como mulas o caballos, esperando a ser sacados de la ciudad en barco.

Sin embargo, fueron alcanzados por la primera nube ardiente emanada del volcán que, con una temperatura de más de 400 grados y una velocidad de 80 kilómetros por hora, arrasó la ciudad, matando en el acto a la mayoría de sus moradores.

Después llegarían oleadas de fango volcánico que sepultaría sus cuerpos inertes hasta que en el siglo XX fueron recuperados, lo que ha permitido estudiar importantes elementos de la vida de las gentes de Herculano, como su alimentación o las enfermedades más frecuentes.

A finales del 2021, precisamente en este lugar, en la playa, se encontraron los huesos de otro fugitivo, un hombre de entre 40 y 45 años que intentaba marcharse con sus enseres en un saco, como algunas monedas, anillos e instrumentos de escritura. (Con información de EFE)

Te recomendamos

Podcast recomendado

¿Qué se sabe sobre casos de niños con Síndrome de Down en la edad de hierro? El Dr. Elmer Huerta nos explica.

Espacio Vital | podcast
¿Qué se sabe sobre casos de niños con Síndrome de Down en la Edad de Hierro?

Tags

Lo último en Arqueología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA