Luego del descubrimiento de fosfina en Venus, la comunidad está replanteando sus postulados en búsqueda de vida extraterrestre.
Una investigadora del Southwest Research Institute (SwRI) ha identificado el fósforo estelar como un marcador probable para ceñir la búsqueda de vida en el cosmos.
Ha desarrollado técnicas para identificar estrellas que pueden albergar exoplanetas, basándose en la composición de estrellas que se sabe que tienen planetas, y propone que los próximos estudios se centren en el fósforo estelar para encontrar sistemas con la mayor probabilidad de albergar vida tal como la conocemos.
"Al buscar exoplanetas y tratar de ver si son habitables, es importante que un planeta esté vivo con ciclos activos, volcanes y placas tectónicas", dijo en un comunicado la doctora Natalie Hinkel de SwRI, astrofísica planetaria y autora principal de un nuevo artículo sobre este tema en Astrophysical Research Letters.
El fósforo es vital para toda la vida en la Tierra. Es esencial para la creación de ADN, membranas celulares, huesos y dientes en personas y animales, e incluso para el plancton.
Aún no es posible determinar las proporciones elementales de los ecosistemas exoplanetarios, pero generalmente se asume que los planetas tienen composiciones similares a las de sus estrellas anfitrionas. Los científicos pueden medir espectroscópicamente la abundancia de elementos en una estrella, estudiando cómo la luz interactúa con los elementos en las capas superiores de una estrella. Usando estos datos, los científicos pueden inferir de qué están hechos los planetas en órbita de una estrella, usando la composición estelar como un proxy de sus planetas.
En la Tierra, los elementos clave para la biología son el carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el oxígeno, el fósforo y el azufre (o CHNOPS). En los océanos de hoy, el fósforo se considera el principal nutriente limitante para la vida, ya que es el químico menos disponible necesario para las reacciones bioquímicas.
Hinkel utilizó el Catálogo de Hypatia, una base de datos estelar disponible públicamente que desarrolló, para evaluar y comparar las proporciones de abundancia de carbono, nitrógeno, silicio y fósforo de estrellas cercanas con las del plancton marino promedio, la corteza terrestre y el silicato a granel en la Tierra y Marte.
"Pero hay muy pocos datos sobre la abundancia estelar de fósforo", dijo Hinkel. "Los datos de fósforo existen solo para alrededor del 1% de las estrellas. Eso hace que sea realmente difícil descubrir cualquier tendencia clara entre las estrellas, y mucho menos el papel del fósforo en la evolución de un exoplaneta".
No es que las estrellas carezcan necesariamente de fósforo, pero es difícil medir el elemento porque se detecta en una región del espectro de luz que no se observa normalmente: en el borde de las longitudes de onda ópticas (o visuales) de la luz y la luz infrarroja. La mayoría de los estudios espectroscópicos no están ajustados para encontrar elementos en ese rango estrecho.
"Nuestro Sol tiene un fósforo relativamente alto y la biología de la Tierra requiere una cantidad pequeña, pero notable, de fósforo", continuó Hinkel. "Entonces, en los planetas rocosos que se forman alrededor de estrellas anfitrionas con menos fósforo, es probable que el fósforo no esté disponible para la vida potencial en la superficie de ese planeta. Por lo tanto, instamos a hacer de las observaciones de fósforo una prioridad en estudios futuros y diseños de telescopios".
(Con información de Europa Press)
Te recomendamos METADATA, el podcast de tecnología de RPP. Noticias, análisis, reseñas, recomendaciones y todo lo que debes saber sobre el mundo tecnológico. Para escucharlo mejor, #QuedateEnCasa.
Comparte esta noticia