Una investigación revela que los animales carnívoros y carroñeros desempeñan papeles reguladores importantes en los ecosistemas, la productividad agrícola y la erradicación de desperdicios.
(Agencia N+1 / Adrian Díaz). Parecer ser sencillo ver a los carnívoros y carroñeros como animales solamente peligrosos, desconociendo que juntos somos parte de un sistema en armonía. Y con el pasar de los años, el avance humano se hace cada vez más presente en la naturaleza, debilitando aún más esta frágil relación. Ahora, una investigación internacional dirigida por la Universidad de Queensland (UQ) y Wildfire Conservation Society (WCS) asegura que el número de carnívoros que vive cerca a zonas pobladas por seres humanos está disminuyendo a un ritmo sin precedentes. Esto representa malas noticias para los mismos pobladores, quienes dependen indirectamente de estos animales. Más detalles en Nature Ecology & Evolution.
El líder del equipo y científico de la Escuela de Ciencias Ambientales y Terrestres de la UQ, Christopher O'Bryan, afirmó que la investigación reveló ejemplos de la importancia de los depredadores nativos. Se logró entender cómo depredadores nativos, que van desde leopardos y murciélagos hasta carroñeros como los buitres, resultan ser tan beneficiosos. Entre sus funciones se encuentra la regulación de enfermedades, la productividad agrícola y la erradicación de desperdicios.
"Si bien los depredadores y carroñeros son una gran fuente de conflictos, como los grandes felinos en África y Asia o los dingos en Australia, hay muchos ejemplos en los que pueden proporcionar beneficios a los seres humanos", dijo O'Bryan. Además agregó que su investigación identifica estudios que han mostrado estos beneficios en un amplio espectro.
En él podemos ver cómo ejemplo a los leones de montaña, que reducen el número de accidentes de autos con venados. O los murciélagos, que ahorran a los granjeros de maíz miles de millones de dólares por año al reducir las plagas en los cultivos. Incluso los buitres, quienes se encargan de la eliminación de cadáveres de ganado, significando un ahorro de millones de dólares.

Los aspectos positivos y negativos de estas especies
Para llegar a señalar todos estos ejemplos y recolectar tanta información, los investigadores realizaron una extensa búsqueda bibliográfica de estudios recientes que revelan los beneficios que representan estos depredadores. Luego, discutieron la importancia de evaluar los aspectos positivos y negativos de estas. De esta manera, entendieron a cabalidad, la enorme contribución que representan para el bienestar humano.
Entre otros ejemplos que los investigadores citan se encuentra la recolonización de los pumas en los EE.UU., quienes disminuirán los accidentes automovilísticos con venados ahorrando así más de 2 mil millones de dólares en los próximos 30 años. También se hace una mención a las aves y murciélagos de Sulawesi que actualmente eliminan a las plagas de insectos, evitando así la destrucción del 30% de los cultivos. Así mismo, incluyen el caso del zorro rojo, señalando la relación que existe entre la disminución del número de ejemplares de estos animales y la enfermedad de Lyme.
La amenaza directa que estos animales representan para los pobladores los ha puesto en problemas, generalmente a los que habitan lugares compartidos con humanos. Por ejemplo, se ha registrado una disminución en el número de los leopardos en un 78%. Se predice que los leones africanos también están en el mismo camino. Además, 17 de las 22 especies de buitres están disminuyendo debido a las actividades humanas.
El profesor James Watson, coautor de la investigación de la Universidad de Queensland y director de ciencias de WCS aseguró que el trabajo realizado destaca los impactos negativos de los depredadores y carroñeros. Agregó que recién ahora se está comenzando a comprender los beneficios irremplazables que estos animales pueden proporcionar a las sociedades humanas. Debemos entender que si perdemos estos animales, la humanidad pierde mucho más. Comprendamos los beneficios que brindan estas especies.
La presencia de todos los animales es vital para el correcto balance de los ecosistemas. En Bélgica hace poco se observó por primera vez en 100 años a un lobo europeo, varios grupos ambientalistas están tratando de protegerlos. Otros humanos, al contrario ponen en peligro su hábitat, el año pasado se descubrió que incluso los animales que viven en lo más profundo se encuentran afectados por nuestros desechos.
Video recomendado
Comparte esta noticia