RPP Noticias conversó con destacados cineastas para que nos cuenten sus experiencias sobre cómo se retrata el Perú por medio del séptimo arte.
La identidad peruana se refleja de muchas maneras y utilizando diversas expresiones artísticas, entre ellas el cine. Nuestra realidad se convierte en historias en pantalla grande gracias a directores y guionistas que muestran las vivencias de los peruanos. A propósito de Fiestas Patrias, RPP Noticias conversó con diferentes especialistas en el tema -cineastas y protagonistas de estas historias- para que, desde su punto de vista, nos cuenten cómo se retrata el Perú por medio del séptimo arte.
El cine y la realidad nacional
Nacido en Tingo María, el director Carlos Marín Tello estrenó sus cortos Shicsirabo y Yacurun hace unos años, sin embargo, con Mapacho (2019), se abrió la puerta para mostrar la importancia de hacer visible las historias de su tierra.
“Es importante mostrar este tipo de cine porque refleja las diversas culturas y la idiosincrasia, además de la forma de ver la vida. El hecho de que no esté en nuestra pantalla hace que, en nuestro país, a nivel de la cinematografía, todavía esté como que medio incompleto. Nos interesa que los diversos pueblos originarios que hay en la Amazonia se empiecen a apropiar de esta herramienta para hacer más visibles sus culturas. También nosotros ayudamos, no solamente hacemos cine, sino que promovemos que otros amazónicos lo hagan”.
Melina León, desde Lima, plasmó en Canción sin nombre la problemática del Perú con respecto a temas sociales que hasta el día de hoy se sigue viviendo: “No es una historia que se queda ahí. Es una historia de la marginación, del racismo, de esta violación de los derechos humanos por parte del Estado, por parte de mafias involucradas con el Estado peruano. Todo eso sigue presente”.
Pamela Lloclla, protagonista de La Pampa, revela que en el cine peruano reflejan la realidad del Perú: “Es triste ver la realidad cercana y mostrarla en pantalla, es algo muy triste”.
Henry Vallejo (Manco Capac) confesó que se siente satisfecho de la construcción narrativa que estableció la película para contar una trama que refleja la precariedad laboral y necesidad de sobrevivir el día a día para muchos peruanos. “La historia es lo que más importa, la historia fluye […] Nos sentimos contentos. A pesar de que le hemos quitado el dramatismo extremo y todos los temas recurrentes que se utilizan en el cine [peruano]… a pesar de que hemos hecho eso deliberadamente, la película funciona”.
El director César Galindo mostró su punto de vista desde un niño en Willaq Pirqa: “Ellos tienen una mirada pura e inocente sobre la realidad nacional. Nosotros los adultos tenemos otra forma de ver las cosas, entonces quise mostrar cómo ese niño explora cosas nuevas. Aquí se ve como se expresa de su cultura con sus valores y en su idioma”.
El futuro del cine regional en Perú
“Vienen momentos de cambio”, revela León que está sumergida en tres proyectos, pero el que filmará dentro de poco sigue la temática de Canción sin nombre ya que hablará sobre una migrante que llega a otro país y vive las injusticias sociales. “Siempre necesitas apoyo del Estado para hacer cultura, para hacer educación”.
Considera que para las mujeres es doblemente difícil porque hay más inconvenientes, muchas más trabas para poder realizar cine, entrar en ello, y eso no solamente abarca a las directoras, evidentemente también a las técnicas, las directoras de fotografía, las artistas.
Así como hay “estos retrocesos”, también destacó los avances en el cine peruano. “Creo que se está haciendo un buen cine. Pude ver varias películas y se ve que cada vez hay más riesgo artístico, creo que en unos años se va a ver mayores y mejores resultados”.
Carlos Marín Tello pone su grano de arena y dirige Los Jueves de Cine Amazónico donde no solo invita a los habitantes locales a ver cine de su tierra, también apoya y forma nuevos talentos.
“Esa es una tarea importante en los próximos años, seguir formando a nuestros cineastas especialmente en las regiones para que cada vez estén mejor las producciones. A mí me gusta, por ejemplo, armar historias desde lo que nos cuenta la gente, desde las historias que surgen en las comunidades, en los barrios. Ahora estoy trabajando en un nuevo proyecto donde contaré cómo la cumbia amazónica nació aquí, en Pucallpa”.
César Galindo trabaja en su nuevo proyecto, La hija de la luna, que tratará sobre una niña que quiere ser danzante de tijeras. “Se grabará en la ciudad de Ayacucho y será en quechua chanka. También trabajaré con actores de la región porque es importante y enriquecerá nuestra industria cinematográfica”.
Te recomendamos
Nuestros podcasts
Ver másComparte esta noticia