Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Peruanos se casan más tarde: La tendencia a decir "sí, acepto" después de los 30
EP 255 • 03:11
Reflexiones del evangelio
Jueves 13 de febrero | "Él le contestó: Anda, vete… que por eso que has dicho, el demonio ha salido de tu hija"
EP 879 • 11:48
Espacio Vital
¿Es inevitable subir de peso en las fiestas de fin de año?
EP 512 • 06:49

Premian 'Karuara, la gente del río', documental que retrata la lucha y vínculo místico de los indígenas con el Marañón

Imagen de una escena del documental 'Karuara, la gente del río'.
Imagen de una escena del documental 'Karuara, la gente del río'. | Fuente: EFE | Fotógrafo: Quisca Producciones

La película documenta la vida de los indígenas amazónicos y su lucha por la protección del río Marañón, obteniendo un destacado reconocimiento internacional.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El documental premiado Karuara, la gente del río explora la profunda conexión entre los indígenas del norte de la Amazonia peruana y el río Marañón. La película llegará a los cines de Perú el próximo jueves 20 de febrero, poco después de que la Justicia reconociera los derechos de este afluente del Amazonas. 

El largometraje mezcla impactantes imágenes de la vida cotidiana de la comunidad Kukama Kukamiria que demuestran cómo el río es parte de su día a día, con ilustraciones que simbolizan el elemento espiritual del Marañón para las gentes que habitan sus orillas.

¿De qué trata Karuara, la gente del río?

"Cuenta la historia de una valiente mujer (del pueblo) kukama, indígena de la selva peruana, Mariluz Canaquiri, y de su comunidad en su búsqueda por proteger su río de las amenazas y también el mundo de espíritus debajo de sus aguas, no solo su río físico sino también el mundo espiritual", relató a EFE en su preestreno una de sus directoras, la cineasta canadiense Stephanie Boyd. 

La próxima semana, el público podrá acudir a los cines y comprender cómo el río es parte fundamental de la cosmovisión de comunidades como Kukama Kukamiria, a través de historias de vida de su gente, sus costumbres, recuerdos y leyendas. 

Igualmente, el documental explora las amenazas a las que estas poblaciones se enfrentan, como la constante presencia de contaminación de hidrocarburos y la falta de servicios y oportunidades en esta zona de Perú. "El espectador va a ver increíbles animaciones pintadas a mano por artistas peruanos que muestran ese mundo mágico de los espíritus del rio", dijo Boyd sobre las ilustraciones que acompañan el documental. 

El premio que se llevó Karuara, la gente del río

Karuara, la gente del río, elegida como la mejor película peruana en el Festival de Cine de Lima de 2024, es un proyecto audiovisual que implicó diez años de trabajo y que forma parte de la histórica sentencia judicial que reconoció al río Marañón como sujeto de derechos. En octubre de 2024, la Sala Civil de la Corte de Justicia de Loreto posicionó a Perú en la lista de países pioneros en el reconocimiento de los derechos de un ecosistema. 

La Justicia reconoció que, para el pueblo Kukama, "el Marañón no es solo un recurso natural, sino el 'centro del universo', tienen una conexión profunda, una relación intrínseca", y, en tal sentido, fue declarado como sujeto de derecho para reforzar la protección ambiental y cultural, además de validar la conexión de los pueblos Kukamas con el río por las amenazas de la actividad extractiva. 

Boyd recuerda que parte del trabajo del filme ilustró ante la corte la importancia del río para esta comunidad. "Este documental ha sido parte de la campaña legal para declarar el río Marañón un sujeto de derecho, la Federación de Mujeres Kukama ha participado como coproductora y han usado el documental en la campaña para concienciar a la gente", señaló la codirectora. 

Boyd declaró emocionada que, en esta ocasión, "la Justicia hizo justicia", aunque el Ministerio del Ambiente, la empresa estatal Petroperú y otras entidades públicas apelaron la sentencia judicial. 

Te recomendamos

Dicho en el Perú

EP27 | Blanca Varela: "Si los peruanos sintiéramos que todos somos peruanos seríamos un país más digno"

Blanca Varela es una de las mayores poetas de Hispanoamérica con una obra traducida al inglés, francés, alemán, ruso, italiano y portugués. Ejerció el periodismo e hizo traducciones y crítica de cine. Reconocida internacionalmente con el premio de Poesía y Ensayo Octavio Paz en México, el premio Federico García Lorca y, el principal premio a la poesía hispanoamericana, el Reina Sofía de España.

Dicho en el Perú
00:00 · 00:00
RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis
Tags

Lo último en Perú

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA