Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29
Reflexiones del evangelio
Domingo 16 de junio | "El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo"
EP 665 • 11:56

¿Atrapados sin salida?

Debemos ser capaces de demostrar que la democracia puede generar los cambios que necesita la sociedad.

La polarización social y política es fuente de conflicto en muchas sociedades. Es un fenómeno en el que la población se divide en grupos con creencias o ideas opuestas a veces tan rígidas que inhibe la cooperación y la búsqueda del bien común.

En nuestro país, estamos presenciando una creciente división impulsada por la campaña política presidencial que está generando posturas que parecen irreconciliables con el riesgo de permanecer en el futuro. Sin embargo, es importante tener presente que el objetivo de toda campaña electoral es ganar las elecciones, por lo que considero importante explicar cómo se elabora, a grandes rasgos, una estrategia de comunicación política.

A lo largo de la historia el poder se ha basado en el control de la información y la comunicación; y, para la política conocer la percepción del elector es fundamental pues constituye su realidad. Es importante entender sus frustraciones, necesidades, preocupaciones y sueños; identificar el ambiente social y político, así como el grado de conflictividad y de disconformidad. Así, se define la imagen del candidato, el mensaje, el tono de la comunicación, a qué competidores neutralizar y a quienes derrotar.

Como el objetivo es lograr el voto de los electores, se identifica el “nicho” que puede ocupar el candidato en el “mercado electoral”. El posicionamiento del candidato es la forma como ingresa a la mente y en la emoción de las personas, por lo que su imagen, su conducta y sus acciones son relevantes pues en el imaginario del elector “la persona es el mensaje en sí misma”. Los mensajes que transmitirá serán de refuerzo para sus seguidores, de polémica con sus adversarios, y de persuación para los indecisos.

En la propuesta electoral se incluyen los principales problemas de la sociedad y las alternativas para resolverlos. No obstante, muchas veces los candidatos apelan a prejuicios, miedos y esperanzas de las personas para ganar el apoyo popular y conseguir el poder político, presentando propuestas irrealizables lo que se conoce como demagogia. Y, cada vez con mayor frecuencia generar desinformación, campañas de odio y polarización en la sociedad es parte de la estrategia.

La Universidad de Oxford publicó un informe en el que analizaba la influencia que las redes sociales tienen en los procesos electorales, evidenciando que una sola persona o un pequeño grupo de personas puede usar un ejército de robots políticos en Twitter para dar la ilusión de un consenso a gran escala. Así, actualmente es posible orquestrar campañas de desinformación que hagan viral noticias falsas o medias verdades polarizadas. Y, la desinformación tiene el poder de cambiar la opinión pública, amplificar un problema e incluso cambiar el curso de las elecciones.

"Debemos ser capaces de demostrar que la democracia puede generar los cambios que necesita la sociedad". | Fuente: Freeimages

La polarización social está relacionada con las emociones más que con hechos. Y para no quedarnos luego de un proceso electoral sumidos en una sociedad profundamente fragmentada y fracturada, en medio de una crisis económica y sanitaria, es importante tratar de promover consensos.  La generación de consensos requiere crear sentido de comunidad, proponer nuevas alternativas y buscar el acuerdo no solo de la mayoría sino resolver o atenuar las objeciones de la minoría.

En este proceso, es importante comprender que persuadir a quienes piensan distinto no se logra con decirles: “están equivocados”. Las percepciones de las personas son subjetivas y en consecuencia pueden ser distintas a la realidad; pero aun así en ese momento son “su” verdad.  Así, para influenciar un cambio es necesario colocarse en el lugar del otro para identificar las razones que llevan a la persona a formarse esa idea, y a partir de ahí demostrar algo distinto; es decir, se requiere empatía. La empatía es la capacidad de una persona de percibir los sentimientos, pensamientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como un individuo similar con mente propia. Es por esto que es vital para la sociedad.

¿Cómo podemos hacer para que la democracia no sólo sobreviva sino que pueda mantenerse en el futuro?

En mi opinión, lo primero es reconocer que nuestro sistema necesita evolucionar. La estructura existente si bien generado gran desarrollo económico, no ha logrado atender los problemas básicos de la población y la pandemia ha evidenciado los graves problemas desatendidos por décadas sobre todo en salud y educación. Ello, sumado a los continuos escándalos de corrupción que involucran al gobierno y al sector privado ha generado la percepción de que el sistema funciona sólo a favor de los grupos de poder.

En este sentido, existe una creciente pérdida de confianza en el sistema y en las instituciones democráticas, y cuando los ciudadanos no confían en el sistema están menos motivados a cumplir con las leyes, pagar impuestos o contribuir al fortalecimiento de la economía del país; se resisten menos a la demagogia y aumenta el riesgo de que las sociedades entren en conflicto.

No obstante, el descontento con la democracia más que un rechazo hacia sus ideales en sí mismos, está relacionado con el funcionamiento de sus instituciones en la práctica y la baja credibilidad de que los procesos democráticos puedan generar los cambios que se necesitan.

Así, para recuperar la confianza de la ciudadanía no es suficiente el crecimiento económico. Las personas tienen que saber que existe igualdad de oportunidades para mejorar su calidad de vida; nuestras insituciones deben ser efectivas y beneficiar a la sociedad; nuestros líderes deben tener un comportamiento ético y priorizar el bien común; y, debemos demostrar un auténtico compromiso de promover la inclusión y reducir la desigualdad.

Necesitamos concentrarnos en que la promesa de la democracia de representar los intereses de los ciudadanos y de garantizar la igualdad de oportunidades y ante la ley, se cumpla. Debemos ser capaces de demostrar que la democracia puede generar los cambios que necesita la sociedad.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Gisella Benavente Miranda

Gisella Benavente Miranda Liderazgo y Sostenibilidad

CEO, fundadora y asesora con amplia experiencia desarrollando empresas y construyendo reputación en ambientes regulados y complejos, con más de 20 años ocupando cargos de dirección en compañías multinacionales. Fue becada para participar del Programa Women on Boards de Harvard Business School y completó el Programa de Directores Independientes del PAD – Escuela de Alta Dirección. Es miembro de la organización global Women Execs on Boards, desempeñándose como co-chair de Latinoamérica. Es abogada con postgrado en comunicación corporativa, certificación internacional en compliance y tiene experiencia participando en Directorios. Promueve la equidad, la cooperación y el bien común como las bases para una mejor sociedad como speaker y escritora, con el objetivo de influenciar un liderazgo con propósito y la creación de valor compartido.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA