Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP185 | INFORMES | El Reniec tiene hasta el 13 de mayo para entregar resultados de la verificación de los padrones de los partidos políticos
EP 185 • 03:22
RPP Data
Universitarios peruanos revelan su lucha ante problemas de salud mental
EP 275 • 04:27
Informes RPP
Congreso aprobó marco normativo para desarrollo de zonas económicas especiales privadas: ¿Qué son y cómo aportan a la economía del país?
EP 1283 • 04:18

¿Quién es la víctima de la inflación?

En medio del caos de los últimos años, marcados por la guerra, la pandemia y la inflación, una víctima silenciosa: los países emergentes. A medida que el mundo enfrenta desafíos monumentales, los datos del FMI revelan un sombrío futuro para las economías latinoamericanas, con tasas de crecimiento muy por debajo de la media global.

Tengo la impresión que el mundo ha vivido los eventos de décadas en los últimos 3 años. La guerra de Rusia, la pandemia, la crisis del petróleo, el resurgimiento de la inflación y el endurecimiento de políticas monetarias han llevado al mundo a afrontar un desafío tras otro y han cambiado la perspectiva en la toma de decisiones de las personas. Sin embargo, si bien es cierto estamos viviendo un fenómeno global, existe siempre una parte que es más afectada que las demás. En este caso considero que somos nosotros, los países emergentes. 

En el último reporte del IMF, se estimó que la proyección de crecimiento de los mercados latinoamericanos caería a 1.9% y 2.2% en el 2023 y 2024 respectivamente, de la media global de 4% para este año . Esto parece indicar que las tasas de bajo crecimiento estarían aún presentes en el futuro cercano. En un breve análisis, esto se debe a que el crecimiento latinoamericano ha estado principalmente impulsado en las últimas décadas por el comercio internacional creciendo a una mayor tasa que la del PBI. No obstante, en la última década, el ritmo de la globalización ha ido perdiendo momentum, lo que no implica que la época de la globalización haya llegado a su fin.

Entonces, ¿cómo afecta esto a los países emergentes? A través de la deuda. La acumulación de deuda externa que aumentó para atenuar los efectos económicos de la pandemia, las altas tasas de interés y la volatilidad de los mercados crediticios han llevado a que el acceso a bonos internacionales sin riesgo sea más limitado. Esto, finalmente, se traduce en mayores costos para las personas. Esto lo podemos ver en el cuadro 1, que muestra un crecimiento de 21% anual en el costo del crédito.

Al final, esto alimenta un ciclo ya difícil en el acceso al crédito de las personas en países como el Perú donde la desigualdad es un problema latente. Sin embargo, el hecho que este sea un evento a nivel estructural llama, asimismo, a actores más grandes como el Banco Mundial a participar de buscar soluciones.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Director General de CENTRUM PUCP Business School, Doctor en Administración de Empresas de Maastricht School of Management, Doctor en Administración Estratégica de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Magister en Administración de Empresas y Licenciado en Economía de la Universidad Pacífico, Investigador y Profesor Distinguido por excelencia académica y producción intelectual CENTRUM PUCP.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA