
El papa Francisco abordó varios temas centrales del contexto actual, asumiendo con realismo crítico que vivimos en un mundo extremadamente heterogéneo y que se adentra en una nueva etapa de la secularización. Así como el auge del economicismo neoconservador y la fase terminal del “socialismo real” influyeron en las cartas sociales de Juan Pablo II, la crisis medioambiental y el colapso social pandémico motivaron las encíclicas fundamentales de Francisco: Laudato Si (2015) y Fratelli Tutti (2020).
El pensamiento del papa Bergoglio, un tema crucial abordado en Fratelli Tutti fue la crítica al individualismo extremo y a una forma de "deconstruccionismo" cultural que pretende construir todo desde cero, llevando a la abolición de la experiencia histórica. Francisco advirtió sobre la pérdida del sentido de la historia que esto genera, lo cual, según la reflexión, desintegra y facilita la manipulación de sujetos sin conciencia histórica para implantar un modelo global de dominación. Su Santidad observó que había una estrategia cuya finalidad era despreciar la historia y rechazar la riqueza espiritual transmitida, lo que diluye el juicio crítico y desvanece los principios morales. Asimismo, Francisco mostró su preocupación por la manipulación del lenguaje, en conceptos como democracia, libertad, justicia y unidad, que son "manoseados y desfigurados" para servir como instrumentos de dominación.
Otro tema central fue la advertencia contra el sembrado constante de desesperanza y desconfianza como métodos de dominación, lo que generaliza la "política de la cancelación" y convierte a cualquiera en enemigo cultural. El Papa observó que en muchos países se niega a otros el derecho a existir y opinar, utilizando estrategias de ridiculización y sospecha, lo que empobrece a la sociedad y la reduce a la "prepotencia del más fuerte". En este escenario, se vislumbraría la sombra de un nuevo totalitarismo. La gran preocupación de Francisco por el destino de la "casa común" ante la deconstrucción de logros, como la libertad y la razón, llama a los cristianos a reflexionar sobre este mundo complejo desde su fe.
Por otro lado, en la exhortación apostólica Laudate Deum (2023), Francisco reiteró y profundizó en temas centrales de su pontificado vinculados al magisterio social de la Iglesia Católica, especialmente en el contexto de la urgencia de los días actuales. En este texto, abordó nuevamente el cuidado de la "casa común", ya planteado en Laudato Si (2015), en un contexto de negacionismo sobre el cambio climático y las evidentes alteraciones en el ecosistema natural con graves repercusiones futuras. Francisco afirmó que la causa de la inusual velocidad de estos peligrosos cambios es la "desbocada intervención humana sobre la naturaleza en los dos últimos siglos".
También Su Santidad denunció el inmenso poder adquirido por ciertas sociedades gracias a los avances científico-tecnológicos, dentro del "paradigma tecnocrático". Advirtió que este poder ilimitado proveniente de la evolución técnica, motivado por el dominio político y económico. Francisco, con auténtica preocupación, mencionó con firmeza que el uso masivo e irresponsable de la IA, es capaz de modificar la cultura humana de modo integral. Francisco reflexionó sobre cómo el paradigma tecnocrático se retroalimenta con la idea de un ser humano sin límites gracias a la tecnología, otorgando poderes inimaginados a ciertos humanos. Afirmó el Papa en dicho documento: “Durante los últimos años hemos podido confirmar este diagnóstico al mismo tiempo que hemos asistido a un nuevo avance de dicho paradigma. La inteligencia artificial y las últimas novedades tecnológicas parten de la idea de un ser humano sin límite alguno, cuyas capacidades y posibilidades podrían ser ampliadas hasta el infinito gracias a la tecnología. Así, el paradigma tecnocrático se retroalimenta monstruosamente”.
Convencido de los retos éticos y espirituales que se enfrentan en estos días, Francisco hizo un llamado a los cristianos a no caer en la idolatría de la instrumentalización y a distinguirse por su humanidad. Será fundamental mantener vivo tal magisterio.
Comparte esta noticia