Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 11 de mayo | "Mis ovejas escuchan mi voz; yo las conozco y ellas me siguen… y yo les doy la vida eterna. No perecerán para siempre"
EP 966 • 12:12
Informes RPP
Crisis por minería ilegal: ¿Cuál es el estado actual de la Ley MAPE en el Congreso de la República?
EP 1284 • 04:30
El Club de la Green Card
¿Te llegó este correo del gobierno? No lo ignores
EP 189 • 01:26
Ricardo L.  Falla Carrillo

Ricardo L. Falla Carrillo

Filósofo

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Últimas columnas

Aprendizajes en tiempos de irracionalidad desatada

La irracionalidad, como rechazo al pensamiento racional y objetivo, ha estado histórica e ideológicamente ligada a los regímenes totalitarios en el último siglo. Esta ha manifestado odio a la filosofía y a la ciencia, promoviendo ideologías anti-intelectuales que niegan la verdad objetiva en favor de la voluntad de un colectivo o del líder. ¿Estamos en el ojo de la tormenta de un nuevo irracionalismo? Reflexionemos.

Francisco y Vargas Llosa: dos vidas paralelas

Vidas paralelas fue el título de una obra del escritor griego Plutarco. Esta consistió en presentar pares de biografías, generalmente la de un personaje notable de la historia griega junto a la de uno romano. Cada par fue elegido basándose en muchas notas de semejanza entre dichos actores y, también, tomando en cuenta sus peculiaridades. Utilizando este recurso del gran Plutarco, veamos las vidas paralelas de dos hombres esenciales de nuestra época.

La profundidad intelectual del papa Francisco

El papa Francisco nos legó una serie de documentos pastorales, enriqueciendo temas centrales del Magisterio Social de la Iglesia, como la justicia social y los derechos humanos, pero también introduciendo nuevas preocupaciones sobre el individualismo extremo, la destrucción de la naturaleza y el intento de borrar la memoria histórica. Repasemos algunos temas que creemos relevantes.

El llamado de la Tribu. La relectura de una pasión liberal

Mario Vargas Llosa nos dejó varias novelas esenciales, pero también ensayos igualmente fundamentales. Dentro de este género, destaca El llamado de la tribu, libro en donde el Nobel peruano exploró a sus pensadores más apreciados, desde una perspectiva cercana y condescendiente. De ahí que no es un libro “crítico”. Si no, un libro de gratitudes y lealtades. Volvamos a verlo.

Crítica y crisis. Repensando al Perú de nuestros días desde R. Koselleck

Crisis. Un momento de duración indeterminada de inestabilidad y conflicto a gran escala. También, un período donde las decisiones fundamentales están pendientes y el futuro es incierto. Asimismo, una situación que acelera la historia a través de un cambio radical de las circunstancias. Pero que, sin embargo, se encuentra suspendida en el tiempo, porque la meta política no puede ser superada por utopía alguna. ¿Quién pensó la crisis de ese modo? Reinhart Koselleck. Veamos sus alcances para nuestro medio.

Mario Vargas Llosa. Un escritor ilustrado

Uno de los rasgos vitales de Mario Vargas Llosa fue su enorme inquietud intelectual. Que se reflejó en una serie de libros de ensayos, conferencias y artículos de opinión, en los cuales hizo pública sus reflexiones y estudios sobre diversos temas, desde la labor creativa hasta la filosofía política. De este modo, contribuyó a la difusión de la obra de muchos pensadores e intelectuales, ejerciendo una práctica ex cathedra, que fue un rasgo de su talante ilustrado.

Fichte y el proteccionismo. A propósitos de las medidas arancelarias de Trump

Las decisiones tomadas a inicios de abril son contundentes. En la visión de Trump, China es la gran amenaza económica y geopolítica. De ahí la necesidad de reindustrializar Estados Unidos y recuperar empleos, la urgencia de corregir los desequilibrios comerciales, la acusación de prácticas comerciales desleales y priorizar los intereses nacionales por encima del multilateralismo y la globalización. Medidas proteccionistas, se dice. ¿Hay alguna teoría filosófica que respalda al proteccionismo? Veamos.

La 'revolución de Trump'. Una perspectiva desde Branko Milanovic

¿Existe una 'revolución trumpista'? Según Milanovic, sí. Y es un proceso de transformación radical que está siendo llevado a cabo en el segundo mandato de Donald Trump y sus aliados, especialmente Elon Musk y otros tecnoligarcas, que buscan desmantelar el aparato estatal existente y construir uno nuevo, a fin de que sus reformas sean duraderas. El historiador económico, Branko Milanovic, realiza un exhaustivo análisis crítico de este gobierno. Veamos de qué trata.

Karl Mannheim y el Perú de nuestros días

Karl Mannheim buscó establecer una conexión sistemática entre las estructuras sociales y los procesos de pensamiento. Su objetivo era desarrollar una sociología del conocimiento que pudiera analizar las bases sociales de las diferentes formas de pensamiento y su impacto en la vida social y política. Es decir, las características de la vida social de un país condicionan la formación del conocimiento que se elabora en la misma.

Cincuenta años de la Doncella de Hierro

Este año se cumple medio siglo de la fundación de Iron Maiden, la banda de heavy metal que lleva diecisiete álbumes en estudio, doce en vivo, varias recopilaciones y más de cien millones de discos vendidos.