Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Interpretación de la Biblia
EP 14 • 39:38
Espacio Vital
¿LAS PERSONAS QUE VIVEN EN BARRIOS CON MÁS DÍAS DE CALOR INTENSO PODRÍAN PRESENTAR UN ENVEJECIMIENTO MOLECULAR MÁS RÁPIDO QUE EL DE LOS QUE RESIDEN EN ÁREAS MÁS FRÍAS?
EP 557 • 06:31
El poder en tus manos
EP181 | INFORMES | Ciudadanos denuncian estar inscritos a partidos políticos sin su consentimiento
EP 181 • 03:21

El llamado de la Tribu. La relectura de una pasión liberal

Mario Vargas Llosa nos dejó varias novelas esenciales, pero también ensayos igualmente fundamentales. Dentro de este género, destaca El llamado de la tribu, libro en donde el Nobel peruano exploró a sus pensadores más apreciados, desde una perspectiva cercana y condescendiente. De ahí que no es un libro “crítico”. Si no, un libro de gratitudes y lealtades. Volvamos a verlo.

El llamado de la Tribu. La relectura de una pasión liberal
El llamado de la Tribu. La relectura de una pasión liberal | Fuente: Foto de Pixabay en pexels.com

“El llamado de la tribu” (2018) es la autobiografía intelectual de Mario Vargas Llosa, que hay que vincularla al “Pez en el agua” (1993), sus memorias vitales, a fin de tener un bosquejo integral del desarrollo de nuestro escritor más insigne. Esta obra explora la evolución del pensamiento liberal del autor a través de las figuras que influyeron en él. Vargas Llosa reflexiona sobre su desencanto con el comunismo y su alejamiento del filósofo Jean Paul Sartre (1905-1980), buscando en pensadores liberales como Adam Smith (1723-1795), Friedrich Hayek (1899-1992) y Karl Popper (1902-1994) una nueva base ideológica. Desde una serie de ensayos, el escritor examinó conceptos como individualismo, sociedad abierta, crítica al nacionalismo y colectivismo, así como la importancia de la libertad y la racionalidad en la cultura democrática. 

Como se puede leer en su libro, Mario Vargas Llosa se evolucionó hacia posturas liberales debido a una serie de factores, principalmente su desencanto con la Revolución Cubana y su distanciamiento de las ideas del mencionado Sartre, que lo habían inspirado en su juventud. Este cambio ideológico lo llevó a descubrir "otra tradición de pensamiento que privilegiaba al individuo frente a la tribu, la nación, la clase o el partido, y que defendía la libertad de expresión como un valor fundamental para el ejercicio de la democracia".

Según explica en La llamada de la tribu, su búsqueda intelectual lo condujo desde un marxismo y existencialismo sartreano juvenil al liberalismo de su madurez. En este proceso, la revalorización de la democracia, gracias a lecturas de escritores como Albert Camus, George Orwell y Arthur Koestler, fue importante. Sin embargo, fueron principalmente ciertas experiencias políticas y las ideas de los siete autores a los que dedica el libro- Adam Smith, José Ortega y Gasset (1883-1955), Friedrich Von Hayek, Karl Popper, Isaiah Berlín (1909-1997), Raymond Aron (1905-1983) y Jean-François Revel (1924-2006)-, las que lo estimularon hacia el liberalismo y estudiar con exigencia a sus pensadores fundamentales.

Otro momento importante en su trayectoria política es el devenir que tuvo la Revolución Cubana en la conformación de sus ideas, constituyéndose en un punto de inflexión crucial. Inicialmente, muchos, incluido Vargas Llosa, vieron en la gesta fidelista no solo una lucha heroica contra la dictadura corrupta de Fulgencio Batista, sino también un socialismo no sectario que permitiría la crítica y la diversidad. No obstante, su posterior desencanto con la deriva de la revolución hacia el bolchevismo lo alejó del socialismo.

Su residencia en Inglaterra a fines de los años sesenta y su observación de los once años de gobierno de Margaret Thatcher, cuyas convicciones e instinto describe como profundamente liberales, también influyeron en su conversión. Vargas Llosa recuerda que leyó a Friedrich Von Hayek y Karl Popper en los últimos años de los setenta, y que La sociedad abierta y sus enemigos y Camino de servidumbre se convirtieron en sus libros de cabecera, llegando a considerar que ambos autores son los más importantes del siglo, a pesar de sus limitaciones. En ese sentido, no olvidemos que el Nobel de 2010 difundió las ideas de ambos pensadores en conferencias y en artículos de opinión. 

En suma, para Vargas Llosa, el liberalismo es, en primer lugar, una actitud ante la vida y ante la sociedad, fundada en la tolerancia y el respeto, en el amor por la cultura, en una voluntad de coexistencia con el otro, con los otros, y en una defensa firme de la libertad personal como valor supremo. Esta libertad no es divisible ni fragmentaria, sino una sola que debe manifestarse en todos los dominios: el económico, el político, el social y el cultural, en una sociedad genuinamente democrática. Según Vargas Llosa, la doctrina liberal ha representado desde sus orígenes la forma más avanzada de la cultura humana y es lo que más ha luchado contra la "llamada de la tribu. Pues “la tribu”- la nación, la clase o el partido, la religión, etc.-, es quien aprisiona la libertad personal, que es lo que el autor considera el mayor logro humano. Liberal apasionado, Vargas Llosa nos dejó una obra que debería ser visitada más allá de las tendencias políticas de sus lectores. 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA