Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Estados Unidos mantendrá TLC pese a ola proteccionista, dice Brian Nichols
EP 1749 • 12:17
El Club de la Green Card
¿Quiénes pueden recibir la pensión de un familiar fallecido en EE.UU.?
EP 124 • 01:30
RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?
EP 237 • 02:58

El libro abierto de la historia

Desde que inventamos la interesante idea del “final de los tiempos”, nos hemos acostumbrado a creer que nuestra generación es la última generación de la raza humana. Este sentimiento apocalíptico se acrecienta cuando enfrentamos situaciones como la que estamos atravesando.

Al término de una conversación televisada en 1982, dos de las inteligencias más notables del siglo XX, el filósofo Karl Popper y el biólogo Konrad Lorenz, dijeron casi al unísono: “Nada está dicho. Y todo es posible”. Esta afirmación sencilla y hasta obvia, proveía de quienes ven los sucesos humanos en una perspectiva amplia y profunda de las cosas. Cuando menos lo creemos, la temible “diosa fortuna” mueve el timón de nuestro destino, y cambian de rumbo los sucesos que creíamos ciertos.

El indeterminismo que rige al mundo natural, también se desarrolla en el ámbito humano. De ahí que nuestra capacidad de predicción sea tan limitada y esté condicionada a variables indefinidas que no podemos tomar en cuenta. Pues siempre hay una mariposa que, al aletear, puede desencadenar un huracán. ¿Qué dirán nuestros amigos transhumanistas? ¿La “singularidad” estará cerca, ahora? Pues les cantaremos al oído el inicio del Carmina Burana: “Oh Fortuna, /como la Luna/ variable de estado, / siempre creces/o decreces”.

No, no estamos el final de la historia. Probablemente, sí nos encontramos al término de una de las tantas historias de las que hemos sido partícipes. Somos una generación más, sin duda. Que vivió lo que tuvo que vivir con sus desventuras y aventuras. Pero una más. Así de simple. Y seremos, si hay futuro, un capítulo de algún texto de historia del siglo XXIII o XXIV.

"No, no estamos el final de la historia. Probablemente, sí nos encontramos al término de una de las tantas historias de las que hemos sido partícipes".

¿Tal constatación debería entristecernos? No lo sé. Pienso que depende del modo cómo nos hemos acostumbrado a ver la vida. Si pensábamos que el mundo iba ser el mismo, siempre, probablemente será muy perturbador. Pero si asumimos que ““nada está dicho y que todo es posible”, tendremos una lectura menos torturada del devenir y destino humano. Los formados en humanidades sabemos bien que la “vida es breve”.

T.S. Eliot, escribió en el célebre Primer coro de La Roca lo siguiente: “El infinito ciclo de las ideas y de los actos, / infinita invención, experimento infinito, / Trae conocimiento de la movilidad, pero no de la quietud”. La observación detenida de la vida nos enseña a darnos cuenta de que “todo fluye”, cambia, nos guste o no. Y que, por esa misma razón, continua el gran poeta norteamericano: “Todo nuestro conocimiento nos acerca a nuestra ignorancia, / Y toda nuestra ignorancia nos acerca a la muerte”. Así, en la perplejidad, aprendimos que también muta lo conocido, transformándose ello en un reconocimiento constante de nacimientos y de muertes.

¿Qué muere? ¿Qué llega al fin? Algo que aún no estamos en condiciones de definir. ¿Qué viene? Eso es mucho más complejo de saber. ¿Qué nos queda? Pues, en silencio alerta: ver, mirar, escuchar y contemplar.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA