Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 18 de mayo | "Les doy un mandamiento nuevo: que se amen unos a otros. Como yo los he amado, ámense también entre ustedes"
EP 973 • 11:52
RPP Data
Fiscalía recibió más de 9 mil denuncias por ciberdelitos durante 2025
EP 278 • 03:57
El Club de la Green Card
Green Card: Requisitos clave para obtener la ciudadanía en EE.UU.
EP 192 • 01:19

La iglesia católica y la IA. a propósito de las reflexiones de León XIV

El papa León XIV ha manifestado que las condiciones tecnológicas y sociales de nuestra época son muy particulares, como las del siglo XIX. Además, observa que las repercusiones integrales de la inteligencia artificial serán tanto o más relevantes que las que se dieron con la primera y segunda revolución industrial, hace más de un siglo y medio. ¿Qué tiene que decir la iglesia católica sobre este tema? Repasemos.

León XIV alerta de la falta de escucha a los jóvenes en las escuelas y las familias
León XIV alerta de la falta de escucha a los jóvenes en las escuelas y las familias | Fotógrafo: EFE

La postura de la Iglesia Católica frente a la inteligencia artificial (IA) en los últimos años se ha formalizado principalmente a través del documento "Antiqua et nova", publicado el 28 de enero de 2025. Este texto de los Dicasterios para la Doctrina de la Fe y para la Cultura y la Educación aborda las cuestiones filosófico-antropológicas y éticas de la IA. Esta reflexión establece una clara distinción entre la inteligencia humana, que es una facultad compleja, orgánica, arraigada en la corporeidad, la relacionalidad, y orientada a la verdad, la trascendencia y el bienestar integral, y la inteligencia artificial, que procesa y simula en un ámbito lógico-matemático. 

El documento identifica límites clave en la IA, como la falta de empatía verdadera o discernimiento moral, y expresa preocupación por la antropomorfización, el riesgo existencial, el uso militar, la pérdida de control humano y la concentración de poder. Subraya que la IA no es neutral y debe ser guiada por la inteligencia humana con responsabilidad moral para respetar la dignidad de la persona y orientarse al bien común.

Por su parte, el papa Francisco manifestó profundas preocupaciones éticas respecto a la IA, instando a mantener la integridad científica y priorizar la ciencia por el bien común. Alertó sobre el "pensamiento híbrido" resultante de la combinación de inteligencia biológica y artificial, que lleva a la "incertidumbre transhumana", y la necesidad de precisar los elementos constitutivos del ser humano. En su exhortación apostólica "Laudate Deum" (2023), vinculó explícitamente el uso masivo e irresponsable de la IA al "paradigma tecnocrático". Este paradigma es descrito como una estructura de poder ilimitado que, impulsada por la evolución técnica y motivada por el poder económico y político, parte de la idea de un ser humano sin límite cuyas capacidades se expanden infinitamente con la tecnología, "retroalimentando monstruosamente" esta visión. 

Desde la visión cristiana, la IA plantea varios desafíos éticos que amenazan o socavan los aspectos constitutivos del ser humano. La antropomorfización de la IA puede llevar a relaciones utilitarias en lugar de las auténticas relaciones humanas. Las ideologías transhumanistas y poshumanistas, que ven el cuerpo como un obstáculo, contradicen la dimensión de la encarnación. Por otro lado, la capacidad de la IA para generar contenido manipulado (deepfakes) daña la relación con la verdad y la relacionalidad. Asimismo, la pérdida de control humano sobre la IA plantea un riesgo existencial, en tanto que la “superinteligencia artificial” puede llegar a superar con creces al ser humano, haciéndolo cada vez más prescindible. En cuanto al trabajo, la lógica eficientista impulsada por la IA amenaza con la eliminación de tareas humanas y un beneficio desproporcionado para unos pocos. El riesgo más grave es que el trabajo humano pierda su valor si la IA sustituye a los trabajadores. En síntesis, la Iglesia insiste en que el uso de la IA debe ser guiado por la responsabilidad moral para respetar la dignidad de la persona y el bien común, oponiéndose a una responsabilidad técnica puramente funcional. 

Es evidente que, si la humanidad no logra dominar el reto inminente que presenta la “singularidad tecnológica”, es muy probable que nos adentremos a un mundo desconocido, cuyas consecuencias son inimaginables. Que la iglesia católica sea claramente consciente de los efectos de la IA en la humanidad, es la demostración de que se viene es claramente perturbador. 

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA