Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 10 de diciembre | "Lo mismo su Padre del cielo: Él no quiere que se pierda ni uno de estos pequeños"
EP 842 • 11:26
Letras en el tiempo
Tiempos de censura
EP 40 • 39:36
Informes RPP
2024, un año de mochasueldos
EP 1228 • 05:33

Las humanidades como un camino interior

“Cursos de relleno”, esa es la creencia de algunos. “Cursos de cultura general”, esa es la creencia de otros. “Suplemento de las deficiencias de la educación básica”, quizás la aseveración más condescendiente ¿Qué son las humanidades? No es fácil definirlas. Quizás porque son un camino. ¿Hacia dónde? Pensemos.

Las humanidades siguen en pie contra viento y marea. Ya desde el siglo XIX, durante el apogeo del positivismo, se decretaba su muerte en manos de sus “hermanas”, las ciencias naturales y las nacientes ciencias sociales. Se asumía que las ciencias basadas en hechos y en datos empíricos socavarían la credibilidad de los saberes provenientes de la interpretación. La carencia de un método de verificación fáctica, hacia que las humanidades se presentasen como un conocimiento endeble y poco confiable.

Tras el “embrujo” positivista, las humanidades lograron establecerse en una serie de disciplinas universitarias con el cambio del siglo. Amparadas en el amplio rotulo de “ciencias humanas” o de “letras”, sobrevivieron en la filosofía, la literatura, la historia, la historia del arte y en la filología. Y tras la primera postguerra mundial, fortalecidas por su “alianza” con las ciencias sociales en su dimensión critica, adquirieron un nuevo impulso metodológico. Sin embargo, tras la segunda postguerra mundial, su coalición con las ciencias sociales llegó a su fin. Las versiones más reduccionistas del materialismo histórico y del funcionalismo estructural acusaron a las “letras” de ser una pieza de museo del mundo “burgués” o ser un artificio renacentista fuera de tiempo.

Luego de aquel segundo ataque, lejos de asustarse y de aceptar estoicamente su extinción, las humanidades viraron hacia la “madre” filosofía. Y se reasentaron sobre las renovadas bases de la hermenéutica filosófica, los estudios críticos y sobre las nuevas formas de hacer historia, especialmente la conceptual e intelectual. Desde ahí han estado resistiendo diversos embates que, de tiempo en tiempo, anuncian su inminente desaparición.

Sin embargo, ¿por qué no desaparecen las humanidades a pesar de los tétricos pronósticos en su contra? Por un lado, el esfuerzo y la pasión de los humanistas hace que no se desaparezcan. Hay una tradición de saberes acumulados que vienen de mucho a tiempo atrás, que se originaron en la Grecia antigua y que gracias a la persistencia crítica se mantienen. Pero la razón más importante es la siguiente: los seres humanos no hemos desaparecido. Es decir, mientras existan humanos, necesitaremos formas de representarnos intelectualmente, sentimentalmente y sensorialmente.

"Mientras nos siga asombrado lo que hemos hecho y hacemos, las humanidades, bajo el ropaje que sea, seguirán existiendo". | Fuente: Freeimages

Tradicionalmente el abordaje académico a la condición humana correspondió a las humanidades. Y es probable que ello no cambie en un tiempo. Pero la experiencia nos ha enseñado que también podemos acercarnos a la representación crítica y afectiva de nuestra naturaleza, desde las ciencias, desde las prácticas artísticas y desde otras manifestaciones de la cultura. Es decir, podemos desarrollar varias maneras de aproximarnos a lo que somos de muchas formas ¿Por qué? Porque las humanidades son un camino. Una vía en cuyo tránsito podemos interiorizar los que somos como género humano: realidades temporales, plurales, creadoras y afectivas.

Así, mientras nos siga asombrado lo que hemos hecho y hacemos, las humanidades, bajo el ropaje que sea, seguirán existiendo. Necesitamos un espejo en donde nos podemos observar imitativamente o con imaginación. Por ello, si nos preguntan, ¿qué son las humanidades? La respuesta sería: humanidades eres tú.

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA