Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
Licencias en Miami-Dade: menos filas, más rapidez
EP 159 • 01:10
Reflexiones del evangelio
Miércoles 19 de febrero | "Le puso otra vez las manos en los ojos… y el hombre vio. Estaba curado y veía con toda claridad"
EP 885 • 11:43
Entrevistas ADN
Vocero de la Contraloría confirma que patrimonio de la presidenta Boluarte aumentó en más 600 mil soles en tres años
EP 1793 • 12:22

Tener la razón o buscar la verdad

Querer tener siempre la razón es la obsesión por salir victorioso de cualquier conflicto verbal. Esta necesidad de ganar a una disputa se puede interpretar como una forma de hacer prevalecer el ego propio sobre el ajeno, lo cual dificulta el diálogo y la resolución de conflictos. En cambio, una actitud madura implica reconocer que no siempre tenemos la razón: un aprendizaje sin término.

Tener la razón o buscar la verdad
Tener la razón o buscar la verdad | Fotógrafo: Foto de RF._.studio: https://www.pexels.com

Buscar la verdad es un proceso fundamental en toda ciencia y en la vida, que implica una investigación continua y crítica, reconociendo que el conocimiento es siempre conjetural y que la certeza absoluta es inalcanzable. La búsqueda de la verdad es una meta de todo aquel que busca el conocimiento objetivo, aunque no siempre se alcance. En esa búsqueda honesta se discuten teorías e ideas con la esperanza de eliminar las falsas y encontrar las verdaderas.

La búsqueda de la verdad es un proceso dinámico y en constante evolución, donde las teorías y las ideas se someten a pruebas y se modifican o descartan según sea necesario. En esta indagación realista y crítica asumimos que el conocimiento científico, así como todo conocimiento humano, es conjetural y se basa en suposiciones o hipótesis. Así, la crítica es esencial para la búsqueda de la verdad pues las ideas, nociones, teorías, etc., se someten a cuestionamiento para encontrar sus debilidades y posibles errores. 

La búsqueda de la verdad requiere modestia y reconocer que se sabe muy poco. De ahí que se debe evitar pretender saber lo que no se sabe. Asimismo, implica honestidad y responsabilidad intelectual. La honestidad intelectual comienza con el reconocimiento de que se sabe poco o casi nada. Esta conciencia de la propia ignorancia lleva a una actitud de humildad y apertura a aprender de otros. En ese mismo sentido, la responsabilidad intelectual implica una actitud crítica hacia las propias ideas y las de los demás, buscando errores y debilidades. Esta actitud crítica es esencial para el progreso del conocimiento y para evitar el dogmatismo. Finalmente, el que tiene responsabilidad intelectual no busca convencer a otros, sino provocar la reflexión, la formación de opiniones libres, el pensamiento crítico y respetar la independencia espiritual del otro. 

En cambio, el querer tener la razón se opone a la actitud de un verdadero racionalista o un buscador de la verdad. Implica una prioridad por defender las propias ideas por encima de la búsqueda de la verdad y el aprendizaje. En lugar de buscar la verdad a través de la discusión racional, quien quiere tener la razón trata de imponer sus ideas y convencer a los demás de que está en lo correcto. Su objetivo, por lo tanto, es ganar una discusión y no encontrar la verdad. Esa actitud de querer tener la razón se relaciona con la falta de humildad y una sobreestimación de las propias capacidades intelectuales. La persona de dicho proceder, no reconocen la falibilidad del conocimiento ni la posibilidad de estar equivocada. 

Para la vida profunda y esencial, buscar la verdad es más importante que tener la razón. Esta distinción es fundamental para el desarrollo del conocimiento y el progreso humano. Querer tener la razón se refiere a la actitud de aferrarse a las propias creencias, sin cuestionarlas ni someterlas a la crítica, mientras que la búsqueda de la verdad implica una disposición a reconocer errores, aprender de otros y someter las propias ideas a un análisis riguroso. 

Así, la búsqueda de la verdad implica madurez espiritual. Esta no se refiere a una adhesión dogmática a creencias religiosas, sino a una actitud de responsabilidad personal y búsqueda activa de la verdad, reconociendo la falibilidad del conocimiento humano. De modo, ¿qué es más importante para usted, querido lector, buscar la verdad o ganar una discusión?

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Jefe del Departamento de Filosofía y Teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Es Dr. (c) en Humanidades por la Universidad de Piura y maestro en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor del libro "La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación" y de numerosos artículos académicos vinculados a la historia de las ideas, con énfasis en la historia conceptual, y en las relaciones entre conocimiento y sociedad en el Perú y América Latina.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA