Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Presidente del Consejo Fiscal alerta sobre riesgos de autógrafa como Asociaciones Público-Privadas
EP 1826 • 15:34
RPP Data
Más de 250 mil menores de edad enviarían una foto íntima por internet si se lo pidieran
EP 272 • 03:02
Reflexiones del evangelio
Martes 29 de abril | (Santa Catalina de Siena) - "Tomen sobre ustedes mi yugo, y aprendan de mí, que soy manso y humilde de corazón"
EP 954 • 12:27

La hora de los textiles

Nuestra industria también deberá prepararse para competir con esos productores baratos, que, a falta del gran mercado de los Estados Unidos, querrán colocar sus productos en nuestros países

| Fuente: Andina

¿Sabía usted paisana, paisano, que los tejidos peruanos tienen una tradición de miles de años, comparables solamente con las grandes tradiciones textiles del mundo? En tiempos de cambio del comercio internacional, conviene darle una mirada positiva a nuestra industria textil.

La historia avala esta afirmación, pues los tejidos Paracas tienen una calidad técnica sorprendente: mezcla de algodón y lana, con dibujos complejos y colores que duran más de dos mil años, compitiendo con las sedas chinas, los tejidos de Cachemira y los mantos de lino egipcios. Y también a nuestra textilería la avala la geografía, pues, como ocurre con la gastronomía, ella tiene manifestaciones variadas en todas nuestras regiones. La vemos en los colores vivos de la Sierra Sur, en los delicados bordados del Colca, los impresionantes tapices de San Pedro de Cajas, los finos diseños de las telas de los pueblos amazónicos y en los encajes de algodón pima, del Norte.

Y por eso no es casualidad que uno de los ejes más importantes del emprendedurismo peruano se da en el sector textil, con el ejemplo máximo del emporio de Gamarra en Lima, que da empleo a varias decenas de miles de personas. Emprendedurismo que se basa en el trabajo cuidadoso de nuestros obreros, que lleva a que muchas empresas den servicio de maquila, de confección, a marcas internacionales. Quizás ya alguna vez se sorprendió usted, paisana, cuando al comprar un polo de una marca carísima, “importada”, la del cocodrilo u otra, decía en la etiqueta “made in Perú”.

Es cierto que nuestra industria textil ha sufrido mucho por la competencia de productores asiáticos con precios mucho menores, a veces de dumping; es decir, por debajo de su costo real para ganar mercados, pero los tiempos cambian. Si se hiciera efectivo, por ejemplo, que el presidente Trump pusiera aranceles 4 veces mayores a los textiles chinos o vietnamitas que a los peruanos, se abriría nuevamente un gran mercado para nuestra industria. Hay que prepararse mejor para ello, con operaciones eficientes, tiempos exactos y calidades estandarizadas. Todo eso muy rápido, porque las oportunidades no se presentan siempre.

Por cierto, no debe olvidarse que nuestra industria también deberá prepararse para competir con esos productores baratos, que, a falta del gran mercado de los Estados Unidos, querrán colocar sus productos en nuestros países. Pero de eso hablaremos en otra ocasión. Mientras tanto ¿qué cree usted paisana, paisano, que nuestra industria textil debe hacer para aprovechar sus ventajas de variedad y calidad que tiene por su historia, su cultura y por la habilidad de sus trabajadores?

NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.
Rolando Arellano Cueva

Rolando Arellano Cueva Doctor en Marketing, fundador de Arellano Consultoría para Crecer

Doctor en Marketing graduado en Francia. MBA y Psicólogo. Presidente de Arellano Consultoría para Crecer. Director de la Maestría en Dirección de Marketing de CENTRUM ARELLANO. Profesor en diversas universidades del mundo. Autor de 24 libros sobre el desarrollo de los países emergentes.

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA