Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Comunidad shipiba de Cantagallo en riesgo de perder su identidad

Renzo
Renzo

Han pasado 10 años desde que esta población llegó a nuestra capital proveniente de Ucayali para huir de la violencia subversiva.

En 1994, la Asamblea General de la ONU decidió establecer el 9 de agosto de cada año como el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas". El objetivo de este acto era fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan estas comunidades.

Sin embargo, han pasado casi 20 años y la situación de esta población parece no haber cambiado mucho, un ejemplo es la comunidad shipiba de Cantagallo, en el distrito del Rímac;  que hace 10 años, salió de su natal Ucayali con rumbo a nuestra capital para huir de la violencia subversiva.

En la actualidad, habitan unas 280 familias en la zona, conscientes de  poseer una “cultura diferente a la gente de Lima y de la sierra” y con un idioma propio (el shipibo), el ámbito familiar se ha convertido en la mejor vía para garantizar la conservación de sus tradiciones selváticas.

“Los niños (shipibos) que han nacido en lima están estudiando en nuestra institución educativa, Comunidad Shipiba de Cantagallo y a través de nuestra escuelita los niños están recuperando el idioma” dijo a RPP Noticias Ricardo Franco Ahuanari, presidente de la Asociación de Shipibos en Lima.

Lo mismo sucede en sus puestos o casas, donde, además, los más pequeños aprenden el oficio de las artesanías y son adiestrados en el arte culinario selvático, pues no lejos de sus casas un mercado los abastece de productos típicos de esa región del Perú.

Si bien es cierto que son beneficiados con diversas campañas integrales de salud, esto no es suficiente para la supervivencia de  los casi mil pobladores que viven en situación de extrema pobreza.  La carencia de servicios básicos, especialmente de: agua, desagüe, luz eléctrica; así como la legalización de sus propiedades, se ha convertido en el pedido principal de sus representantes.

“Hay muchas instituciones públicas y privadas que nos quieren apoyar en la construcción de escuelas, pero lamentablemente la propiedad no es nuestra. Por tal motivo necesitamos y pedimos al nuevo gobierno el saneamiento físico legal de Cantagallo”, manifestó Franco Ahuanari.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA