Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Semana Santa en el Perú: un viaje de fe y tradición
EP 1272 • 04:35
El poder en tus manos
EP176 | INFORMES | Cajamarca: dos distritos volverán a las urnas por cuarta vez para elegir a sus alcaldes y regidores
EP 176 • 03:26
Entrevistas ADN
Gobernador regional del Cusco busca alternativa tras inmovilización de enlatados de Wasi Mikuna
EP 1819 • 08:09

¿De qué trata 'Le dedico mi silencio', la última novela de Mario Vargas Llosa?

El escritor peruano Mario Vargas Llosa  y la que fue su última obra de ficción.
El escritor peruano Mario Vargas Llosa y la que fue su última obra de ficción. | Fuente: EFE | Fotógrafo: Mario Guzmán

Le dedico mi silencio, la vigésima novela del Premio Nobel de Literatura 2010, fue publicada en 2023. Recordamos un poco de su última obra tras confirmarse su fallecimiento a los 89 años.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El renombrado Premio Nobel, Mario Vargas Llosa, falleció este domingo a los 89 años, en un hecho histórico que fue anunciado por su hijo Álvaro a través de sus redes sociales. En ese contexto, recordamos la que fue su última obra de ficción, Le dedico mi silencio. En este caso, el flamante miembro de la Academia Francesa se sumerge en una "utopía cultural" a través de la música peruana.

Murió Mario Vargas Llosa: el nobel de literatura dejó de existir a los 89 años en Lima

"El vals, nacido en los callejones de Lima, unió al Perú. Aquí cuento esa historia, y a través de ella expreso un amor secreto que me ha acompañado toda mi vida: mi profundo cariño por la música criolla y, en particular, por el vals de mi país", afirmó el escritor.

La novela está ambientada a principios de la década de 1990, en el apogeo de los ataques terroristas de Sendero Luminoso, en un Perú azotado por la violencia. 

Los personajes

La historia se centra en Toño Azpilcueta un experto en música criolla que descubre a un virtuoso guitarrista, Lalo Molfino, cuyo talento parece validar todas sus intuiciones: que su profundo amor por los valses peruanos, marineras, polkas y huaynos tiene un significado social.

"Quizás lo que sucede es que la música criolla es, en realidad, no solo un símbolo de la identidad de todo el país y una expresión de esa actitud peruana conocida como 'huachafería' (la contribución más significativa de Perú a la cultura universal, según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de incitar una revolución social, derribar prejuicios y barreras raciales para unir a toda la nación en un abrazo fraternal y mestizo", señaló hace años Vargas Llosa.

Toño Azpilcueta decide averiguar más sobre este guitarrista, viajar a su lugar de origen, conocer a esta figura esquiva y aprender sobre su historia, familia y vida amorosa. También tiene como objetivo escribir un libro que cuente la historia de la música criolla y desarrolle la idea que le implantó en la mente el descubrimiento de este músico.

Mario Vargas Llosa contó en su momento que terminó de escribir el borrador de su novela en Madrid, en abril de 2022, comenzó a corregirla en mayo y que, desde entonces hasta final de ese año, estuvo haciendo pequeños cambios.

Te recomendamos

El día que ganó el Nobel

Hay que recordar que el 7 de octubre del 2010, Mario Vargas Llosa fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2010.

La noticia le llegó de manera inesperada, mientras se encontraba en Nueva York, preparando una clase para la Universidad de Princeton. El secretario general de la Academia Sueca le comunicó la distinción por teléfono, dejando al autor atónito, pues inicialmente pensó que se trataba de una broma. 

"Hace muchos años que no pensaba que estaba entre los candidatos. Ha sido una sorpresa mayúscula esta mañana, ni siquiera en estos días tenía el recuerdo que se estaba dando este premio por estas épocas. Ha sido una gran sorpresa y en primer momento pensé que era una broma", dijo a los medios en aquella ocasión.

De esta manera, Mario Vargas Llosa se unía a la selecta lista de escritores latinoamericanos que han recibido este prestigioso premio a lo largo de la historia. Antes que él, figuras como Gabriela Mistral (1945), Miguel Ángel Asturias (1967), Pablo Neruda (1971), Gabriel García Márquez (1982) y Octavio Paz (1990) habían sido honradas con este reconocimiento. 

En ese momento, Vargas Losa ya era considerado uno de los grandes autores de habla hispana, habiendo publicado obras como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965), Conversación en la Catedral (1969), Pantaleón y las visitadoras (1973) y La fiesta del Chivo (2000). También había recibido importantes galardones literarios como el Premio Rómulo Gallegos, el Príncipe de Asturias de las Letras, el Premio Planeta y el Premio Cervantes

"Mi salvación fue leer"

En palabras del propio Mario Vargas Llosa, su literatura refleja las experiencias fundamentales de su vida, marcadas por su infancia y juventud en Perú. Consideró el Nobel como un triunfo no solo para él, sino para todos los peruanos y un reconocimiento a la literatura en español. 

La ceremonia de entrega del Nobel se llevó a cabo tres meses después, el 7 de diciembre, en Estocolmo, Suecia. Vargas Llosa viajó con una delegación peruana que incluía a su familia, autoridades y amigos, y el evento culminó con un emocionante discurso de aceptación en el que el escritor rindió homenaje a su madre y a sus maestros literarios. 

"Mi salvación fue leer, leer los buenos libros, refugiarme en esos mundos donde vivir era exaltante, intenso, una aventura tras otra, donde podía sentirme libre y volvía a ser feliz. Y fue escribir, a escondidas, como quien se entrega a un vicio inconfesable, a una pasión prohibida. La literatura dejó de ser un juego. Se volvió una manera de resistir la adversidad, de protestar, de rebelarme, de escapar a lo intolerable, mi razón de vivir", dijo en su extenso discurso. 

Te recomendamos

Mi Novela Favorita

La Odisea

“La Odisea” cierra el podcast “Mi novela favorita”. Es un poema épico griego atribuido a Homero, un personaje que pertenece más al mito que a la historia. Pese a ello su figura ha sobrevivido 4 mil años como el autor de La Ilíada y La Odisea, los dos poemas épicos que inician la literatura universal. El último, también conocido como Ulises (Odiseo), transcurre en los tiempos de los dioses y narra la gesta de nuestro protagonista en su vuelta a Ítaca y todas las pruebas que tiene que superar. Con Ricardo Velásquez, Samuel Dávalos y Katiuska Valencia. Adaptación de Mariana Gonzales Gavilano y dirección de Alonso Alegría.

Mi Novela Favorita
00:00 · 00:00
Renzo Alvarez

Renzo Alvarez Redactor / Periodista

Egresado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Ejerce como redactor del equipo digital de RPP Noticias, desarrollando informes y entrevistas sobre entretenimiento, música y cultura. Ha trabajado en otros medios como productor de contenidos en Radio Felicidad, Oxígeno y Studio 92. También en Salserísimo Perú como editor web y creador de contenidos para plataformas digitales.

Tags

Lo último en Literatura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA