Por ejemplo, Álvaro Vargas Llosa dijo que su padre jamás podría haber escrito La Fiesta del Chivo (2000), que narra el asesinato del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana, si no hubiera experimentado en su juventud las dictaduras del Perú.
El novelista Mario Vargas Llosa es el Perú y, pese a la relación “compleja” y “traumática” con la nación, toda su composición e inspiración literaria no habrían sido posible sin el vínculo con el país que lo vio nacer. Así lo destacó su hijo, Álvaro, en el día del cumpleaños 89 del Nobel de Literatura (2010).
Durante un programa especial de RPP, el también periodista Álvaro Vargas Llosa dijo que un escritor auténtico es aquel que tiene un vínculo complejo y traumático, casi una relación de amor- odio, con su país, por lo que destacó cómo su padre escribió sus historias y moldeó a sus personajes con base a su vivencia en la nación.
“Es una relación pasional, va a tener que ser también una relación pasional con tu país, porque es la fuente de tus personajes, tus imágenes, tus historias, tus traumas, tus fobias. Entonces, esa es la relación. Es una relación compleja, traumática y al final es lo que permite producir una obra”, destacó.
El ensayista, de 59 años, recordó la vez que en que don Mario recibió el Premio Nobel de Literatura en 2010 y, en una conferencia de prensa improvisada, agradeció a España y a sus editores, pero cuando le dijeron si no deseaba agradecer a su país de nacimiento, el autor de Lituma en los Andes (1993) respondió: “¿Cómo voy a agradecer al Perú si yo soy el Perú?”.
“Me parece que es una frase que lo expresa todo. Él es el Perú, es la suma de muchas cosas que son el Perú. Y nada de lo que ha hecho se entiende sin el vínculo con el Perú y eso es importante entenderlo, incluso cuando ha situado libros fuera del Perú, había en él elementos fundamentales de su relación con el Perú”, destacó.
Por ejemplo, dijo que Mario Vargas Llosa jamás podría haber escrito La Fiesta del Chivo (2000), que narra el asesinato del dictador Rafael Trujillo en la República Dominicana, si no hubiera experimentado en su juventud las épocas dictatoriales del Perú.
Álvaro Vargas Llosa dice que su padre hubiera sido un “buen presidente”
En otro momento, Álvaro Vargas Llosa recordó la vez en que su padre se enfrentó a Alberto Fujimori en las elecciones generales de 1990. Consideró que, aunque no “era un buen político”, su progenitor hubiera sido un “buen presidente”.
“Hay en él un espíritu de aventura lo suficientemente temerario como para poner todo en riesgo, como hizo en esa campaña. Poner en riesgo todo lo que él era, su vocación y lo que lo motivaba en la vida”, apuntó.
En esas épocas, don Mario – dice su hijo – era un intelectual haciendo política y, pese a lo demandante que era la campaña electoral, jamás se despegó de la literatura porque, si bien no podía leer novelas por la falta de tiempo, dedicaba sus pocos minutos libres a leer poemas de Luis de Góngora y de César Vallejo.
“Eso se reflejó en sus memorias, El Pez en Agua, es que había un actor haciendo política y un escritor observando al actor haciendo política. Había esa doble visión, se miraba a sí mismo y eso no puede hacerlo un político. Para ganar tienes que ser un político a tiempo completo y no puedes observarte a ti mismo, y él nunca dejo de observarse a sí mismo haciendo política”, precisó.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia