Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Archivo General de la Nación descubre documento que confirma que el pisco es peruano

Documentos históricos demuestran que el pisco es peruano.
Documentos históricos demuestran que el pisco es peruano. | Fuente: Andina

En conversación con RPP, Ricardo Moreu, jefe institucional del Archivo General de la Nación, señala que documento hallado ratifica el origen nacional del pisco.

Recientes documentos hallados por el Archivo General de la Nación (AGN) demuestran el origen del pisco, una de las bebidas emblemas del Perú. 

Ricardo Moreu, jefe institucional del Archivo General de la Nación, señaló en el programa ‘Conexión’ de RPP que el documento hallado es de noviembre de 1587, año en que quedó plasmado un protocolo notarial sobre un litigio entre Manuel de Asante y Jorge Capello que habían formado una empresa para producción de aguardiente y de vinos.

“Lo que cada constancia en este documento es que ambos se empiezan a reclamar para disolver su sociedad y queda el detalle de lo que ellos aportaron en esta empresa. Por un lado, el señor Asante le reclama la caldera para hacer el estilado y, por otro lado, el señor Jorge Capello lo que habla es que requiere que se le devuelva una cantidad de aguardiente y de vino”, sostuvo.

En ese sentido, Ricardo Moreu precisa que los documentos encontrados en un protocolo notarial en Ica, sobre el pisco, que son exhibidos en la sede del AGN, son parte de “una colección de protocolos notariales del siglo 16 que son uno de los documentos más antiguos”.

Ricardo Moreu, jefe del Archivo General de la Nación, explica el documento hallado sobre el pisco.
Ricardo Moreu, jefe del Archivo General de la Nación, explica el documento hallado sobre el pisco. | Fuente: RPP

Documento hallado estará en Colección del Pisco en el Bicentenario

Por otro lado, Ricardo Moreu precisó que el documentado hallado por el AGN será parte de la colección del Pisco en el Bicentenario que se inscribirá el próximo mes de julio.

“Primero lo vamos a declarar patrimonio cultural de la Nación y, acto seguido, lo vamos a inscribir en el capítulo peruano del programa Memoria del Mundo, de la Unesco”, precisó el funcionario.

Ante la consulta de si estos documentos acabaran con las teorías sobre otros orígenes del licor bandera, Ricardo Moreu resaltó que nunca existió una controversia porque el pisco siempre fue peruano.

“Está claro que no hay mucho que discutir porque el origen peruano del pisco está documentado ampliamente. Lo que hemos hecho es aportar una nueva evidencia irrefutable más del origen peruano de nuestro licor de bandera”, expresó.

El Pisco Sour es un cóctel preparado con pisco y zumo de limón.

El Pisco Sour es un cóctel preparado con pisco y zumo de limón. Fuente: Andina

Archivo General de la Nación presenta documento más antiguo sobre el pisco

Por medio de sus redes sociales, el Archivo General de la Nación presentó los documentos más antiguos sobre el pisco que datan de 1587. El mencionado documento fue hallado por el archivista, Julio Hernández, quien estuvo junto con Ricardo Moreau, y el presidente de la Academia Peruana del Pisco, Johnny Schule, en una ceremonia en la sede de la entidad. 

"La investigación que se realizó fue a través de los Protocolos Notariales de Ica, en donde se buscó identificar los orígenes de la elaboración del Pisco, teniéndose en primera instancia, el interés de localizar el lugar en donde se pudo producir esta bebida y las características que tuvo en el siglo XVI, reconociéndose en las escrituras de venta y arrendamiento, las “chacaras de viña”, las cuales fueron solares agrícolas que se constituyeron en una fuente de producción de la economía de la “Villa de Valverde del valle de Ica del Perú", explicó la institución en un post en Instagram el último jueves. 

Te recomendamos

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis
Podcast recomendado

Elmer Huerta tendrá letra de médico pero te habla en sencillo. A través de este podcast el asesor médico de RPP aborda de manera clara y concisa temas de salud, investigación y actualidad médica. Se convertirá sin duda en tu médico de cabecera.

Espacio Vital | podcast
¿Cuál es la mejor hora para hacer ejercicio? ¿Mañana o noche?
Harold Quispe

Harold Quispe Redactor / Comunicador

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Con experiencia en periodismo digital y marketing. Actual redactor de Entretenimiento en RPP. Generador de contenidos en web y redes sociales. Trabajó en La República y en la Universidad Cayetano Heredia.

Tags

Lo último en Más Cultura

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA