Los 400 millones de dólares se han perdido sumadas las operaciones de exportación e importación, señaló Juan Varilias, presidente de la Asociación de Exportadores.
La huelga de los estibadores del puerto del Callao, que hoy cumplió su sexto día, ha generado pérdidas de más de 400 millones de dólares, según cálculos de la Asociación de Exportadores peruanos (ADEX).
El presidente de ADEX, Juan Varilias, señaló a Efe que los 400 millones de dólares se han perdido sumadas las operaciones de exportación e importación.
El sindicato de Estibadores del Puerto del Callao, el principal terminal marítimo del país con un 70 por cien del tráfico portuario, ha convocado a sus más de 1.100 afiliados a la huelga en demanda del derecho a la sindicalización, a la jubilación anticipada y a mejoras salariales, entre otras.
El secretario general de este sindicato, Wilmer Estévez, manifestó a Efe que se deben tomar en cuenta también las pérdidas generadas en las propias familias de los trabajadores, que ganan unos 70 soles diarios (24,4 dólares), por los días no trabajados debido a la medida de fuerza.
Estévez agregó que está a la espera de dialogar con el presidente del Congreso, Luis Alva, sobre la protesta, tras reiterar que la solución pasa por la aprobación en el Legislativo de un proyecto de ley sobre sus condiciones laborales, debate que espera se realice el miércoles.
Hoy los estibadores realizaron una marcha pacífica por las calles de El Callao y tienen previsto reunirse más tarde en una asamblea para decidir sus próximas acciones.
Por su lado, el ministro peruano de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, informó que el personal técnico de la Marina de Guerra se encuentra apoyando a los agentes marítimos en la movilización de la carga para el comercio exterior, a la vez que la Policía Nacional se encarga de la seguridad en el puerto del Callao.
En los últimos tres días fueron atendidos seis barcos y se logró desembarcar 900 contenedores y embarcar una cantidad similar, pero aún no se ha autorizado el ingreso de 19 buques a este puerto, subrayó Cornejo.
También enfatizó que las pérdidas se generan porque las navieras no autorizan el ingreso de las embarcaciones, ya que éstas podrían ser normalmente atendidas por el personal de la Empresa Nacional de Puertos de Perú (Enapu) y de la Marina de Guerra.
EFE