Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
¿Sabes usar tu seguro médico?
EP 614 • 16:44
Informes RPP
Las huellas que dejaron los papas en el Perú
EP 1303 • 06:58
Entrevistas ADN
Director comercial de Frigoinca reconoció pagos a funcionarios de Qali Warma
EP 1851 • 11:37

Alimentos serán más caros en la próxima campaña agrícola por crisis de fertilizantes

La campaña agrícola 2022-2023 tendrá fertilizantes 300% más caro, lo que implicará mayores precios para los alimentos.
La campaña agrícola 2022-2023 tendrá fertilizantes 300% más caro, lo que implicará mayores precios para los alimentos. | Fuente: Andina

El economista Marco Vinelli sostiene que sí habrá producción de alimentos, pero advierte que será más complicado acceder a estos debido al alza de precios.

El próximo año los productos alimenticios podrían ser más caros debido a la crisis de fertilizantes, señaló Marco Vinelli, economista director de la maestría en Agronegocios en ESAN.

"En la campaña que se viene el próximo año van a costar más caros los alimentos y por eso el problema va a estar en las familias que no generan ingresos o que generan muy pocos ingresos", comentó en RPP Noticias.

Vinelli explicó que actualmente estamos terminando la campaña agrícola del 2021-2022, que inició en agosto, por lo que aún no estaríamos viendo totalmente los efectos de la crisis.

"Por eso estamos viendo que hay papa, hay arroz, los precios están estables, pero estos precios ya están elevados porque han utilizado fertilizantes de enero, que ya estaban altos. Ahora en agosto inicia la campaña 2022-2023, esta campaña va a tener fertilizantes al 300% más caro, y transporte más caro", precisó.

Normalmente el Perú importa alrededor de 1.2 millones de toneladas de fertilizantes, de los cuales el 50% es urea y se usa para el cultivo de arroz, maíz, y cebolla.

"Hoy día los fertilizantes están afectando a la Costa porque están más caros. Sí están llegando al país, pero tienen un precio mayor. (Las regiones más afectadas) serían Piura, Lambayeque, Arequipa, y la región de Lima e Ica, y la Selva, donde se produce arroz", indicó.

El economista sostiene que sí habrá producción agrícola, es decir, no habría escasez de alimentos en los mercados, pero advierte que será más complicado acceder a estos.

"El 25% de las familias peruanas son pobres, de ese 25% a su vez tiene un 6% que es extrema pobreza, ellos no van a tener ingresos para conseguir los alimentos", expresó.

Vinelli agregó que la compra de fertilizantes que plantea el Gobierno no será una medida eficiente, pues ha tardado mucho en comenzar a accionar y no hay mercados que tengan disponible el insumo para la venta.

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA