Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19
Voces regionales
Pequeña minería, grandes desafíos
EP 7 • 15:32

¿Los productos de las zonas deforestadas de la Amazonía no podrán ingresar al mercado europeo?

Una de las principales causas de la deforestación de la Amazonía peruana es la agricultura migratoria y la ganadería.
Una de las principales causas de la deforestación de la Amazonía peruana es la agricultura migratoria y la ganadería. | Fuente: Andina

El especialista Marc Dourojeanni dijo en RPP que, para evitar que la nueva ley de la Unión Europea afecte negativamente a la exportación de ciertos productos agrícolas, es necesario modificar la ley peruana que prohíbe titular tierras que han sido deforestadas.

El experto ambiental y fundador de Pronaturaleza, Marc Dourojeanni, se pronunció este jueves sobre la nueva ley de la Unión Europea (UE) para prohibir las importaciones de productos que han contribuido con la deforestación.

“Es un problema tremendo, muy difícil de responder, porque la mayor parte de los agricultores que producen café y cacao están asentados en tierras que nunca debieron ser deforestadas. Debido a eso, no consiguen regularizar ni siquiera la tenencia de la tierra”, dijo en Ampliación de Noticias.

El especialista explicó que la ley peruana prohíbe titular tierras que han sido deforestadas. “La mayor parte de las tierras que ocupan esos agricultores son de altitud forestal y por eso el Ministerio de Agricultora no los puede titular”, sostuvo.

En tanto, la legislación europea, cuyo objetivo es promover la conservación de bosques en el mundo, puede afectar negativamente a la exportación de la carne, el cacao, el café, el aceite de palma, la soja y la madera. 

Cerca de 12 millones de hectáreas deforestadas

Marc Dourojeanni dijo que, para que los agricultores puedan seguir comercializando sus productos al mercado del Viejo Continente se debería “posiblemente” modificar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

“Solo que si se regulariza esa propiedad, debe asegurarse, al mismo tiempo, que no se reforeste ni una hectárea más. La verdad es que el Perú tiene cerca de 12 millones de hectáreas deforestadas y solamente producen 3 millones o 4 millones quizás. El resto está con denegación secundaria, está abandonado”, apuntó.

El experto ambiental alertó que la devastación de la Amazonía peruana es “masiva”. “Lo que estamos haciendo es destruyendo todo. El problema es que, cuando se pasa del 20 %, los mejores científicos del mundo han demostrado que se llega a un punto de no retorno. Si se sigue destruyendo la Amazonia, ya va a ir degradándose y disecándose gradualmente hasta perder toda su capacidad biológica actual”, añadió.

00:00 · 04:31

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA