Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Martes 15 de julio | (San Buenaventura) - "Jesús se puso a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido"
EP 1031 • 00:11
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40

Banco Mundial: Perú sufre una crisis sanitaria bastante grave

El aislamiento social no tuvo los resultados esperados por la informalidad.
El aislamiento social no tuvo los resultados esperados por la informalidad. | Fuente: RPP

El organismo internacional sostuvo que la alta informalidad en el Perú impidió mantener medidas de aislamiento y advierte de un incremento en la pobreza.

Pese a que el Gobierno peruano fue uno de los primero en tomar medidas para enfrentar al nuevo coronavirus, el país sufre una crisis sanitaria bastante grave, que tendrá un profundo impacto económico, según advirtió del Banco Mundial.

En su reciente informe de perspectivas económicas, el organismo prevé que la economía peruana se contraerá 12% este año, la segunda mayor caída en América Latina y el Caribe, después de Belize.

Carlos Arteta, economista principal del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial explicó que esta fuerte caída obedece al alto nivel de informalidad que existe en nuestro país (entre 60% y 70%) y que exacerba los efectos de la pandemia.

La contracción del Perú es la segunda más profunda de América Latina en parte porque el Perú está sufriendo a pesar de las medidas que se tomó. Tiene una tasa de contagio bastante grave, la segunda de la región y la novena del mundo”, sostuvo Arteta en una conferencia de prensa.

Aislamiento no tuvo éxito

El problema, según explica el funcionario del Banco Mundial, es que la alta informalidad impidió que las medidas de aislamiento social obligatorio tengan el éxito que se esperaba, por lo que la ola de contagios continúo.

La gente tiene que salir a la calle para ganarse la vida y esto pone de relieve las dificultades de tratar de ayudar a las personas más necesitadas”, comentó.

Arteta también señaló que la contracción esperada para Perú este año no se veía desde 1989, durante el primer Gobierno del presidente Alan García y advierte que tendrá un efecto negativo sobre las poblaciones más vulnerables.

“Eso va a afectar en la pobreza porque las poblaciones más vulnerables son las que están siendo más afectadas, porque no tienen recursos para afrontar esta crisis”, agregó.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA