EE. UU. aplicará desde agosto un arancel del 50 % al cobre, elevando el arancel promedio para Perú. Aunque el impacto para las empresas no sería el mismo, el BCRP prevé un efecto económico agregado moderado gracias al buen ritmo de las exportaciones peruanas.
La reciente decisión de Estados Unidos de aplicar un arancel del 50 % al cobre a partir del 1 de agosto, tendrá un impacto en las exportaciones y las empresas peruanas. Frente a ello, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) estima que el impacto agregado en la economía peruana será "moderado" o "bastante menor".
Durante el Programa Monetario de julio del 2025, Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, informó que, hace poco, el cálculo del arancel en promedio que Perú vende a Estados Unidos antes eran 0 % ahora pasaron a ser 7 %.
En el caso del envío de cobre y sus derivados a Estados Unidos, tiene un 10% del peso en las exportaciones peruanas, lo que significa que "esos productos, y que totalizan alrededor de 900 millones de dólares en cifras del año 2024, elevarían el arancel promedio de 7 % a 12 %".
En cuanto al impacto económico, el efecto de estos aranceles dependerá de la capacidad de los consumidores estadounidenses para sustituir los productos peruanos. Si esta capacidad es baja, el impacto podría traducirse en un aumento de precios para los consumidores en Estados Unidos, más que en una reducción significativa de la producción peruana.
En el caso contrario, podría haber una leve disminución en los precios de exportación peruanos, afectando los márgenes de los productores, pero no la producción a gran escala. El BCRP observa que las exportaciones generales de Perú "vienen creciendo a buen ritmo", lo que minimiza un impacto significativo en la producción.
Sin embargo, el BCRP reconoció que algunas empresas con alta exposición al mercado estadounidense y con poca capacidad para trasladar costos podrían verse afectadas negativamente. Además, se mencionó que productos como la palta peruana ya enfrentan una "desventaja comparativa artificial" debido a aranceles diferenciados aplicados a competidores como México.
A nivel global, estas tensiones comerciales también están influyendo en las expectativas de inflación de otras economías, como Estados Unidos, donde la convergencia de la inflación hacia sus metas podría ser más lenta.
El índice de incertidumbre sobre la política comercial de Estados Unidos se encuentra en un nivel "bastante elevado". No obstante, el BCRP considera que el impacto agregado en la economía peruana es limitado.