Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11
Entrevistas ADN
Perú se prepara para unas elecciones sin precedentes, señala presidente del JNE
EP 1773 • 10:21
Navidad en RPP
EP02 | Jubileo de la esperanza
EP 2 • 40:12

Reserva Comunal El Sira ha perdido más de 12 mil hectáreas de bosque por minería ilegal y cultivo de coca

En la zona coexisten conflictos entre las comunidades y los actores que promueven economías ilícitas.
En la zona coexisten conflictos entre las comunidades y los actores que promueven economías ilícitas. | Fuente: Gob.pe

De acuerdo al INGEMMET, existen 112 operaciones mineras en la zona de amortiguamiento (espacios adyacentes) de El Sira, lo que supone daños significativos para la integridad ecológica del área protegida.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Entre 2001 y 2022, la Reserva Comunal El Sira, ubicada en la zona centro oriental peruano, abarcando Ucayali, Huánuco y Pasco, ha perdido un total de 12,132 hectáreas de bosque por el impacto de la minería ilegal y el cultivo de coca.

La Reserva Comunal El Sira, en la zona de Pucallpa (Ucayali) es la más grande dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y también la segunda más deforestada después de la Reserva Nacional Pacaya Samiria (Loreto).

Según datos del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), existen 112 operaciones mineras en la zona de amortiguamiento (espacios adyacentes) de El Sira. Esto significa riesgos significativos para la integridad ecológica del área protegida.

Minería ilegal en Huánuco y Ucayali: daño irreparable a la biodiversidad [INFORME]

Comunidades asháninka de El Sira están insatisfechas por la permisividad institucional

De acuerdo al estudio "Minería ilegal y cultivo de coca en la Reserva Comunal El Sira: exploración de sus mecanismos de penetración y sus impactos en la pérdida de bosques", ganador del Concurso de Investigación CIES 2023, las comunidades asháninka en la reserva El Sira se sienten insatisfechas por la permisividad institucional que permite el cambio de uso de suelo y la expansión de la minería ilegal y el cultivo de hoja de coca.

Los investigadores Gonzalo Delgado, Daniel Hernando y Hernán Manrique, del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, identificaron también que en la zona coexisten conflictos entre las comunidades y los actores que promueven economías ilícitas y acuerdos donde se busca un beneficio común de ambas partes.

Si bien la gobernanza indígena en la Reserva Comunal El Sira ha permitido una gobernanza que ha logrado regular en cierta medida la minería ilegal y el cultivo de hoja de coca, estas actividades ofrecen oportunidades económicas inmediatas que son difíciles de rechazar para la población local.

Por ello, los autores del estudio recomiendan fortalecer el Sistema de Vigilancia y Control de Áreas Naturales Protegidas mediante la integración de tecnología de monitoreo remoto con colaboración activa de las comunidades. Asimismo, plantean que se fortalezca la estrategia de inversión pública para promover actividades económicas legales y sostenibles que resulten en beneficios tangibles para las comunidades que habitan estos territorios.

Informes RPP

¿Cuáles son las diferencias entre minería ilegal, informal y artesanal?

¿Es lo mismo minería ilegal e informal? Dentro del debate minero sobre la ampliación del Reinfo y la aprobación de la Ley MAPE que tiene en vilo al sector, conceptos como minería artesanal, informal e ilegal suelen confundirse. Conoce las diferencias entre estos términos y en qué consiste la minería de pequeña escala en este informe de Geraldine Hernández.

Informes RPP
¿Cuáles son las diferencias entre minería ilegal, informal y artesanal?

Te recomendamos

Geraldine Hernández

Geraldine Hernández Periodista de economía

Periodista por la PUCP, con más de 5 años de experiencia en medios de comunicación. Con interés en temas de economía, agro, minería y sociales.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA