Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

¿Cómo impacta la pobreza en el futuro de los niños peruanos?

Actualmente, son 1 de cada 10 menores entre 3 y 10 años quienes no asisten a una escuela.
Actualmente, son 1 de cada 10 menores entre 3 y 10 años quienes no asisten a una escuela. | Fuente: Andina

Más de 3 millones de peruanos menores de 17 años, viven en condiciones precarias sin acceso a servicios básicos ni alimentos.

La pobreza alcanzó a 3 millones 062 mil 521 peruanos de 0 a 17 años, el 2023, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Los más afectados son los de 0 a 6 años, quienes son golpeados por este problema en un índice de 4 por cada 10.

Gran parte de ellos habitan en zonas rurales, sobre todo de regiones como Cajamarca, Loreto, Pasco, entre otras, donde las carencias alcanzan a casi la mitad de toda su población. “La pobreza genera que estos niños tengan acceso a menor cantidad de servicios y su consumo de alimentos será restringido”, advirtió Claudia Sicoli, directora de la carrera de economía de la UPC.


¿Qué consecuencias traen la pobreza?

La pobreza puede ser un problema intergeneracional; es decir, heredado desde nuestros padres, incluso abuelos. Esto porque se compromete el futuro de un niño, quien desde pequeño no tendrá ni las capacidades de aprender ni las oportunidades para estudiar.

Una de las consecuencias de vivir en condiciones precarias es no tener el dinero suficiente para adquirir alimentos de acuerdo sus requerimientos nutricionales, esto eleva las probabilidades de padecer anemia, enfermedad sufrida por 4 de cada 10 menores de 6 meses a 3 años y desnutrición crónica que golpea a 1 de cada 10 niños menores de 5 años.


“Un niño pobre tiene hasta 34 puntos menos que un niño no pobre en aprendizaje. En Moquegua, Arequipa, Tacna que siempre les va muy bien en estas evaluaciones, el sistema educativo es muy bueno; pero en el otro extremo tenemos las regiones de la selva: Loreto, Ucayali, San Martín. En Loreto la situación es crítica 1 de cada 10 niños entiende lo que lee”, Mónica Muñoz, economista de Red de Estudios para el Desarrollo (Redes).

Además, no se acceden a los servicios básicos. De un grupo de 10 hogares pobres, la mitad no tendrá desagüe, y solo 1 contará con un teléfono móvil y en una coyuntura donde el internet se convierte en una herramienta perfecta para la educación, solo 3 de ellos tendrán conexión. Si nos vamos al grupo de peruanos con pobreza extrema, las brechas son más amplias.

La precariedad y la necesidad de trabajar, hace que muchos niños dejen el colegio ya sea por falta de recursos, estar alejado de un centro educativo o asumir otros deberes de apoyo en casa. Actualmente, son 1 de cada 10 menores entre 3 y 10 años quienes no asisten a una escuela.

Esta situación tendrá repercusiones a futuro pues un adulto con solo primaria ganará en promedio S/ 861, mientras que un peruano con estudios superiores universitarios triplicará estos ingresos. También involucra la productividad de un país.

“Tener alto porcentaje de niños pobreza compromete también la fuerza laboral que va a tener el sistema económico del país. Es una fuerza laboral que un alto porcentaje ha tenido un periodo en su infancia, en su niñez, periodos de pobreza, desnutrición infantil, anemia, que claramente van a mermar sus capacidades productivas en el futuro”, refirió Miguel Robles, investigador de la Universidad Pacífico.

Es preciso una recuperación de puestos de trabajo, tanto en la zona rural como en la urbana, donde ha crecido; además, se precisa trabajo del estado para reducir las brechas sociales y proteger a la población vulnerable con sus programas sociales.

Marginal

MARGINAL | 199 | Clasificadoras de riesgo

Hace unas semanas fue noticia que una clasificadora de riesgo nos había bajado de categoría y de inmediato muchos salieron a criticar al actual gobierno. Esto refleja un desconocimiento de cómo es que funciona este asunto de las clasificadoras. Esta reducción de clasificación no es consecuencia de algo que haya hecho este gobierno, sino de la acumulación de consecuencias de muchas malas decisiones que se han estado tomando y que nosotros hemos permitido. Y lo peor es que una reducción más y pasamos a otra categoría.- Baella Talks, Entrevista completa (https://www.youtube.com/watch?v=VGGq2iNIsPM)

Marginal
MARGINAL | 199 | Clasificadoras de riesgo
Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA