Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

¿Cómo impactará en la economía global el conflicto palestino-israelí?

El ataque de Hamás a Israel amenaza a la economía global; pues, si escala, podría generar aumento de precios del petróleo e incremento de la inflación mundial. ¿Afectará a Perú? Te lo contamos en el siguiente informe.

Medio Oriente

¿Cómo impactará en la economía global el conflicto palestino-israelí?

El ataque de Hamás a Israel, el pasado fin de semana, ha desencadenado un nuevo conflicto en Medio Oriente.
El ataque de Hamás a Israel, el pasado fin de semana, ha desencadenado un nuevo conflicto en Medio Oriente. | Fuente: AFP

El ataque de Hamás a Israel preocupa al mundo entero, por las pérdidas humanas producto de los enfrentamientos y el riesgo a la economía global que todavía no supera la inflación y el bajo crecimiento

Claudia Sícoli, directora de las carreras de Economía de la UPC, detalla cómo impactaría esta guerra al mundo:

“Va a generar un efecto importante en el comercio internacional, considerando que Israel es un importante exportador de máquinas, aparatos material eléctricos, aparatos de reproducción y grabación. Además, es un importante exportador de reactores nucleares, calderas, abonos, productos farmacéuticos, aeronaves y vehículos espaciales, entre otros”.

En el caso de materias primas, existe preocupación por el encarecimiento del petróleo. Si bien Israel y Palestina no son fuertes productores de crudo como otras naciones de oriente, tras el ataque de Hamás a Israel, el petróleo Brent aumentó su cotización, según el mercado de futuro de Londres.

No obstante, el aumento de precios dependerá de una escala mayor del conflicto, explica Felipe Cantuarias, presidente de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos:

“Ni Gaza ni Israel producen mucho petróleo, por lo que es probable que el efecto general sobre los precios del petróleo o el gas siga siendo limitado o inexistente, salvo que veamos que la guerra escale entre las dos partes y se expanda rápidamente hasta convertirse en una guerra regional o un conflicto regional en la que EE.UU., Irán y otros partidarios, entre ellos productores de petróleo se involucren directamente, con lo cual sí aumentaría el riesgo geopolítico y esto afectaría el precio del crudo petróleo”.

Te recomendamos

Sobre el aumento de precio del petróleo

Un aumento mayor del petróleo encarecerá el transporte y, con ello, la inflación a nivel global volverá a descontrolarse, lo que obligará a los bancos centrales a elevar sus tasas de interés para regular el alza de precios, aunque esto enfríe la economía mundial.

Este escenario podría repetirse en países de América Latina, incluyendo Perú, que importa combustible, sobre todo si el conflicto se alarga, refiere Juan Carlos Ladines, profesor de negocios internacionales de la Universidad Pacífico:

“Definitivamente, nuestros costos logísticos pueden verse afectados en esa línea y eso va a hacer que el BCR en algunos aspectos, tenga que sostener algunas tasas de interés para poder ralentizar los impactos inflacionarios. y obviamente esto define un poco, porque va a depender de lo duradero que sea el conflicto si esto se prolonga más de un año, definitivamente el primer semestre sí se puede ver muy complicado, pero si esto se prolonga más de un año vamos a decir que todo el 2024 se puede ver afectado”.

En el caso concreto de Perú, Israel también es un socio comercial, aunque no de los principales. El año pasado, nuestro país importó 33 millones de dólares en productos como plástico y sus derivados, insumos químicos inorgánicos, abonos y semillas, entre otros, según la aduana.

Además, realizamos envíos por 20 millones de dólares el 2022 al país de oriente, de productos agrícolas, entre frutas, hortalizas; además de prendas de vestir, estas exportaciones e importaciones podrían verse limitadas.

Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA