La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) precisó cuáles son los componentes que debe tener un empleo decente.
Uno de los principales problemas que enfrenta el país no solo es la falta de empleo, sino la falta de puestos de trabajo adecuados.
Al respecto, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) sostiene que un empleo decente no es solo uno formal sino que debe cumplir con una serie de factores.
"Esto tiene varias implicancias no solamente la informalidad, que es uno de los principales problemas, pero estamos hablando de empleo productivo y empleabilidad", comentó Oscar Caipo, presidente de la Confiep, a RPP.
Caipo sostiene que entre los componentes que debe tener un empleo decente incluyen la protección de derechos laborales, protección social, equidad laboral y lucha contra la brecha salarial, erradicación del trabajo infantil, seguridad y salud en el trabajo, y erradicación del acoso en el trabajo.
Hasta el cierre del 2021 el INEI estimaba que habían alrededor de 23% de trabajadores en la formalidad, mientras que un 76.8% de peruanos laboraba en la informalidad.
"Es en la informalidad donde se vulneran todos los derechos, sobre todo los derechos humanos, sin dejar de mencionar la falta de protección social que en la pandemia hemos visto el altísimo costo que nos generó", señaló.
De acuerdo con un análisis de la Confiep, hay tres razones que explican la alta tasa de informalidad en el país: El costo del trabajo, la mala fiscalización laboral y un sistema tributario complejo.
Caipo precisa que el mercado peruano está compuesto por un tejido empresarial compuesto principalmente por micro y pequeñas empresas (mypes), que conforman el 99.5% del total de negocios a nivel nacional.
"Esa es una realidad que los régimenes laborales y tributarios no tienen en cuenta. Entonces si nosotros tenemos políticas públicas que solamente piensan que las empresas son grandes y que son formales, lo único que estamos haciendo es hacer una muralla que hace más dificil el transito a la formalidad de los trabajadores y de las mypes", indicó.
Ante esto, una de las propuestas del gremio es tener regímenes diferenciados para ayudar al desarrollo y formalización de las empresas nacionales.
Tercerización laboral
El representante de la Confiep también se pronunció respecto al reciente decreto supremo emitido por el Ministeiro de Trabajo, el cual limitará la tercerización.
"Ese decreto tiene muchísimas falencias porque prohibir la tercerización en actividades nucleares va a impactar a trabajadores y a pequeñas y medianas empresas que prestan servicios en diversos sectores", señaló.
Agregó que también se verán afectados el Banco de la Nación y el Banco Central de Reserva (BCR) también se verán afectados, pues "necesitan de la tercerización de empresas privadas para poder cumplir con los bonos sociales y el manejo de valores que dan".
Video recomendado
Comparte esta noticia