Américo Gonza, congresista de Perú Libre, defendió el retiro de fondos de las AFP, argumentando que las ganancias no benefician a los trabajadores y que los afiliados prefieren usar su dinero en necesidades urgentes. Sin embargo, Noelia Bernal, investigadora del CIUP, advirtió que estos retiros dañan aún más el sistema de pensiones.
Américo Gonza, congresista de Perú Libre, estuvo presente en Ampliación de Noticias por RPP y expresó su postura sobre el retiro de los fondos de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). El parlamentario sostuvo que el sistema actual no beneficia a los trabajadores, ya que las ganancias obtenidas por las AFP no se reflejan en las cuentas de los aportantes y que, en lugar de crecer, se ven reducidas.
"Las ganancias de las AFP es de S/ 1,186 millones por concepto de comisiones y S/ 491 millones por rentabilidad. Sin embargo, las cuentas de los aportantes disminuyen en vez de crecer", señaló el congresista, y refirió que hay afiliados que presentan quejas ante el estancamiento de sus fondos, por los que han decidido retirar su dinero para enfrentar necesidades urgentes.
Gonza destacó que muchos trabajadores prefieren tener acceso a su dinero en lugar de dejarlo en el sistema que, según él, no ofrece transparencia. En ese caso, lo usan para cubrir un tratamiento de salud, pagar la deuda de sus hijos universitarios o invertirlo en la compra de una vivienda para alquilar.
El cuestionamiento al sistema de las AFP
A pesar de que una ley prohíbe el retiro total o parcial de los fondos acumulados, Gonza cuestiona la viabilidad de esta prohibición y argumenta que el principio de “primacía de la realidad” obliga al Congreso a escuchar el clamor de los ciudadanos.
“El sistema de las AFP es cerrado y en directorio no participan representantes de los trabajadores, por eso creemos que en aras de transparentar los gastos, muchos aportantes prefieren tener este dinero e invertirlo o usarlo en algo que les puede salvar la vida, a que esté en el bolsillo de las AFPs que también se van a los bancos", señaló.
Gonza explica que el dinero de los aportantes termina en los bancos, y esas mismas entidades les prestan el dinero a tasas excesivas, por lo que es un sistema injusto. Por estos motivos, en países como Chile, donde surgió el sistema, ya se está cuestionando su funcionamiento.
El congresista propone un modelo más flexible, en el que los trabajadores tengan la libertad de decidir si se quedan en las AFP, se trasladan a la ONP (Oficina de Normalización Previsional) o incluso invierten su dinero en bancos o cajas de ahorro que ofrezcan mejores tasas de rentabilidad.
Especialista en desacuerdo con los motivos para retirar la AFP
Bajo este marco, Noelia Bernal, investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), también estuvo en Ampliación de Noticias por RPP y explicó por qué no debería aprobarse este octavo retiro de AFP.
"Recordemos que los siete retiros pasados han prácticamente reducido el fondo a cero de casi 80 % o 90 % de los afiliados, justamente lo que menos recursos tienen. Entonces, esto va a seguir destruyendo el sistema", sostuvo.
Con respecto a los 15 millones de peruanos que se beneficiarían con este retiro, la economista considera que esta cifra es incorrecta, "no los están asesorando bien".
"El sistema privado de pensiones cubre apenas al 10 % o 15% de la población económicamente activa, con lo cual, en total, el número de afiliados son 6, 7 millones de afiliados y recordemos que muchos de ellos ya retiraron su dinero, de hecho la gran mayoría, con lo cual quedarán 1 o 2 millones con ciertos recursos para retirar", mencionó.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia