
El Congreso de la República aprobó por insistencia la ley 6649 que eliminará los límites en negociaciones colectivas con los trabajadores del Estado.
Con esta derogatoria al Decreto de Urgencia 014-2020, los empleados del sector público podrán solicitar incrementos salariales sin aprobación previa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
La iniciativa había sido observada por el Poder Ejecutivo a fines de diciembre del 2020 indicando que esta derogación perjudica al esquema laboral del sector público, lo que haría que se prohíban los incrementos en las remuneraciones, y otros beneficios, "impidiéndose de esa forma que los servidores del sector público puedan incorporar -de forma legal- en sus pliegos de reclamos".
Además, se indicaba que la aprobación de este proyecto podría afectar al presupuesto estatal.
Anteriormente se estimó que esta medida podría comprometer a cerca de 1.4 millones de servidores públicos en más de 2,200 entidades.
Cabe indicar que en los últimos cuatro años (2016 - 2020), se han recibido 23,078 pedidos de conceptos de negociación, los cuales debían ser revisados por el MEF.
De esa cantidad, 6,950 son solicitudes de bonificación, 3,318 exigencias para las organizaciones sindicales, y 1,700 pedidos de aumentos remunerativos.
El laboralista Ricardo Herrera precisó a Andina que con esta medida muchas negociaciones colectivas que ahora están en curso en el Estado quedarían truncas y que se perjudicaría a los trabajadores porque no habría un marco normativo sobre el cual se pueda negociar.