Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Estudiar lejos para vivir mejor: inseguridad e inestabilidad motiva a jóvenes a dejar el Perú
EP 274 • 03:51
Reflexiones del evangelio
Martes 6 de mayo | "Jesús les contestó: Yo soy el pan de la vida. El que viene a mí no pasará hambre, y el que cree en mí nunca pasará sed"
EP 961 • 11:47
Informes RPP
Del cónclave al "Habemus Papam"
EP 1281 • 07:25

Carreteras olvidadas: El precio de la negligencia en la infraestructura vial peruana [INFORME]

De la red vial existente, el 17,9% son  carreteras pavimentada.
De la red vial existente, el 17,9% son carreteras pavimentada. | Fuente: ANDINA

Al cierre del 2023 se registraron 1,376 accidentes de tránsito debido al mal estado de las vías y la señalización defectuosa, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. Lo cierto es que gran parte de la red vial nacional está pavimentada, pero hay tramos en mal estado.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El 2023 se produjeron 1 376 accidentes de tránsito por el mal estado de las vías y la señalización defectuosa, según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial. La situación nos lleva a preguntar ¿Cuándo se preocupa el Estado por el mantenimiento del Sistema Nacional de Carreteras (Sinac)?

¿Quién se ocupa del mantenimiento de las vías nacionales?

La red nacional está compuesta por 160 carreteras, entre concesionadas y no concesionadas, que unen las capitales de los 24 departamentos del Perú y la provincia constitucional del Callao. Está pavimentada al 95 %, pero eso no garantiza un buen estado de las vías.

El mantenimiento de esta red depende del Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de dos entidades. La Dirección General de Proyectos de Transportes se encarga de las vías concesionadas o aquellas administradas por privados, los cuales se encargan de la conservación a través del pago de peajes.

El mantenimiento para las vías no concesionadas es distinto, pues las intervenciones son realizadas por empresas de conservación, contratadas por Provías Nacional por un lapso de 5 años; aunque hay un problema, pues la entidad debe presentar un perfil técnico para iniciar el proceso de contratación y esto podría tardar, en el peor de los casos 2 años.

“Un perfil toma por lo menos un año, licitar ese perfil de inversión te toma de medio año a nueve meses... por lo que nunca existe una programación exacta que calce cada cinco años, por eso en muchos tramos de la red vial nacional, no están correctamente mantenidas”, detalló Paola Lazarte, ex ministra de Transportes y Comunicaciones.

Para este año, Provías Nacional tiene 1 160 442 972 soles y está a un 28.6 % de avance, pero este presupuesto solo es para las vías nacionales. Las redes departamentales, a cargo de los gobiernos regionales y provinciales, y las vecinales, a cargo de los municipios distritales, no tienen partidas específicas para esta tarea y tampoco infraestructura vial.

¿Cuántas vías departamentales y vecinales están asfaltadas en el Perú?

Según el MTC, de los más de 180 mil kilómetros que comprende el Sinac, solo el 17.9 % está pavimentado, la brecha es mayor en regiones como Loreto y Madre de Dios, si observamos las redes solo departamentales y vecinales, la situación es crítica.

Las vías departamentales tienen 16.5 % de pavimentación, y las vecinales 10.5 %; es decir, no hay infraestructura vial, pero tampoco presupuesto para intervenciones periódicas. “Si un gobierno subnacional quisiera el mantenimiento de una vía, debe preparar su expediente y presentarlo a Provías Descentralizado, que a través de criterios técnicos, elegirá cuál priorizar”, recalca Lazarte.

Los gobiernos subnacionales tienen dinero para labores rutinarias; es decir, tareas básicas como limpieza, pero tampoco hay gran avance. “Para los gobiernos regionales el producto camino departamental con mantenimiento vial, cuenta con un PIM superior a 400 millones de soles habiéndose ejecutado el 2.9% y en los gobiernos locales el producto camino vecinal con mantenimiento vial cuenta con un PIM de más de 359 millones de soles, habiéndose ejecutado el 12.8%”, explicó Karla Gaviño, profesora en gestión pública de la Universidad del Pacífico.

De no darse este mantenimiento, la consecuencia es alta pues no solo se desconectan los pueblos, también genera un sobrecosto. Según Gustavo Guerra García, director de DEE Consultores, por cada dólar no gastado en mantenimiento, se pierden otros seis.

“Tres como consecuencia de los sobrecostos constructivos, porque se tendrá que hacer intervenciones más grandes y caras, y otros tres se pierden como consecuencia de los sobrecostos de operación y mantenimiento de los vehículos que al transitar por vías en mal estado tienen costos de combustibles, frenos de vehículos muchísimo más altos”, indicó.

Lo cierto es que el país no solo necesita el mantenimiento de sus pistas y carreteras, también mayor infraestructura vial, pues todavía hay un 82.1 % de caminos sin pavimentar, sobre todo de las vías que enlazan las capitales de los distritos y centros poblados con la capital de la provincia a la que pertenecen, según el Diagnóstico de Brechas de Infraestructura o de Acceso a Servicios del MTC.

Marginal

MARGINAL | 200 | Mitos sobre el funcionamiento de las AFP’s

Ya se anunció el siguiente retiro de las AFP y lamentablemente persisten muchos mitos con respecto a cómo funcionan, para qué son, qué decisiones se pueden tomar y cuáles son las consecuencias de estas decisiones. En la discusión para sustentar la aprobación de estos retiros quedó todo eso más claro que nunca. Muchos no saben cuáles son las consecuencias de esos retiros y no tienen claro el impacto que tienen sus decisiones en otros. Es una pena que aquellos llamados a hacer educación financiera sobre este asunto nunca la hicieron. Asociación Qispi, Conversatorio sobre las AFP (https://www.youtube.com/watch?v=o2sow1umgmU)

Marginal
00:00 · 00:00
Maritza Saenz

Maritza Saenz Redactora

Soy periodista hace 10 años, tengo una maestría en Solución de Conflictos y especializaciones en política y en finanzas. Ahora escribo de economía en RPP. Fan de Sailor Moon.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA