Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Decreto 005 busca preservar recursos hidrobiológicos

Ratificó titular del Produce, Gladys Triveño. El 65% de la reproducción de la anchoveta y el 100% de otras especies se da en el ámbito de las cinco millas.

El Decreto Supremo 005 sobre el ordenamiento pesquero, tiene como propósito la preservación del recurso hidrobiológico anchoveta y otras especies, aumentar el consumo humano directo que actualmente representa solo el 4% y fortalecer la pesca artesanal, ratificó La ministra de la Producción, Gladys Triveño

“El mar es de todos los peruanos y esta norma, además de ordenar el sector, crea zonas de reserva en el mar para cada tipo de pesca y promueve que los recursos marinos lleguen a las mesas a precios razonables” señaló durante su presentación en la Comisión de Producción del Congreso.

Triveño destacó las bondades de la norma en el sentido de reservar las cinco millas marítimas exclusivamente para la pesca artesanal (De 0 a 10 m³), en la medida que esta se oriente al Consumo Humano Directo, a fin de evitar la continua depredación de nuestro mar.

"Es esta  zona donde se reproduce el 65% de la anchoveta y el 100% de otras pesquerías costeras. Se trata de garantizar el recurso hidrobiológico para las futuras generaciones y darle a los pescadores artesanales la oportunidad de desarrollarse” sostuvo.

Precisó  que el segundo aporte importante de esta norma, es que los pescadores de menor escala, los que tienen embarcaciones con capacidad de 10 a 32.5 toneladas, podrán pescar en una franja que va de la milla 5 a la 10, para el Consumo Humano Directo.

Conviene indicar que  en esta franja no podrán ingresar las embarcaciones industriales, las mismas que podrán faenar solo desde la milla 10.

“Lo que ha hecho la norma es crear tres vías, para los pequeños, para los medianos y para los grandes”, puntualizó.

Explicó que en los últimos años, desde 1999 hasta el 2012, el desembarque de la anchoveta que tiene ciclos, ha bajado de nivel y eso ha repercutido en el nivel del stock disponible, principalmente por la depredación de nuestro mar. La norma es una respuesta al exceso de pesca que realizan las embarcaciones en las zonas donde se reproducen las pesquerías y que es necesario cuidar.

La titular de Produce aclaró que las embarcaciones de menor escala, que a partir de la norma se moverán entre la milla cinco y la diez, tendrán un periodo de cuatro meses para poder adecuar sus embarcaciones.

Es importante precisar que la norma continua vigente y su reglamentación será consensuada entre el ejecutivo a través del Ministerio de la Producción, los representantes de los gobiernos regionales y de los pescadores. Para ello se ha acordado instalar cuatro mesas de diálogo.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA