Dos de cada tres regiones se dedican a la producción de café en el país.
¿Quién no ha tomado una taza de café para despertarse un lunes por la mañana antes de ir al trabajo? y es que esta bebida es la segunda más consumida en el mundo, después del agua, según la Asociación Nacional del Café, y el Perú está entre los primeros 10 países con mayor producción de este grano.
La producción de café mueve la economía de 230 000 familias peruanas; si bien son las beneficiadas directas, los empleos indirectos que genera este mercado se eleva a más de 2 millones personas en el Perú, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
“En mi cooperativa somos 535 productores, cada uno tiene familia de 4 integrantes en promedio así que son 2 000 personas las que se benefician directamente, pero de manera indirecta estaríamos hablando de casi 5 000”, refirió Emerson Carrasco, un productor cafetalero de la Cooperativa Sanchiro Palomar en Junín.
¿Qué regiones lideran la producción de café?
En el Perú, dos de cada 3 regiones se dedican a la producción de café; es decir, de las 24 que existen, 16 realizan esta actividad en una extensión de 400 mil hectáreas a nivel nacional. San Martín, Cajamarca, Junín, Amazonas, Cusco y Huánuco, son las mayores productoras.
Al año producimos alrededor de 310 mil toneladas, de las cuales el 95 % se exporta a 20 países, principalmente a Estados Unidos, seguido de Alemania y Bélgica, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
A nivel internacional, nuestro café ha sido galardonado en varias ocasiones; por ejemplo, el 2010 recibimos el premio de El mejor café orgánico del mundo en Estados Unidos. Jorge Figueroa, coordinador de la cadena del café del Midagri.
“Como productores estamos en el octavo puesto por volumen de producción, la lista la comanda Brasil como el primer productor y ahí se tiene a Vietnam, Colombia, Indonesia, México. Nosotros somos exportadores de café, en volumen el 80 % y 20 % como café certificado, sobre todo orgánico, ahí destacamos bastante en la producción”, explicó.
El precio del café alcanzó una cotización favorable este año. Un quintal que equivale a un saco de 45 kilos puede costar hasta 250 dólares en el mercado internacional. Esta apreciación se debe a que los cambios climáticos están reduciendo las cosechas en Brasil y Vietnam.
Los retos para los productores de café
Si bien es una oportunidad para posicionar al café peruano, lamentablemente los cambios climáticos este año también alcanzan nuestros cultivos.
“Pensamos que íbamos da tener una cosecha similar a la del 2023, que fue cerca de 4 millones, 4 millones 100 mil sacos de 60 kilos; sin embargo, conforme han avanzado los meses y el clima no fue el ideal hemos visto una merma de aproximadamente 10 %, básicamente temas de ataque de algunas plagas en michas zonas, hemos tenido bastante roya y estimo que vamos a terminar el año con cerca de 3 millones 300 mil”, explicó José San Martín, vicepresidente del Comité de Cafe y Cacao de ADEX y director de la Cámara Peruana de Café y Cacao.
Un peruano consume al año alrededor de un kilo 200 gramos de café. La ingesta se promueve, sobre todo en las regiones productoras, donde se han instalado decenas de cafeterías; aunque todavía falta elevar la productividad.
Según los entrevistados en este informe, falta impulsar la asociación entre los productores pues solo 2 de cada 10 están unidos en cooperativas y organizaciones que les permitiría exportar; también falta impulso tecnológico para elevar la productividad, avanzar en la titularización de terrenos, entre otros.
Video recomendado
Comparte esta noticia