El Congreso declaró el “Día Nacional del Pan Peruano”, reconociendo su valor cultural y nutricional. La norma busca impulsar la panadería local, promover ferias y educar sobre su consumo.
El 13 de junio es declarado oficialmente como el “Día Nacional del Pan Peruano” por el Congreso de la República a través de la Ley N.º 32347. Ello, en reconocimiento al papel fundamental que este alimento cumple en la cultura, historia y dieta diaria del país.
La norma no se limita a una conmemoración simbólica. También establece lineamientos para el fortalecimiento del sector panadero nacional, promoviendo la organización de ferias gastronómicas, concursos y actividades culturales en todo el territorio.
Estas iniciativas buscarán resaltar la diversidad del pan peruano y la riqueza de tradiciones regionales vinculadas a su preparación.
Asimismo, la ley se enfoca en la concientización sobre el valor nutricional del pan y la necesidad de establecer estándares sanitarios adecuados, con el objetivo de proteger la salud pública y mejorar la calidad de los productos en el mercado.
La implementación de esta fecha estará a cargo del Poder Ejecutivo, mediante los ministerios de la Producción, Comercio Exterior y Turismo, y Cultura, en coordinación con gobiernos regionales y locales.
Estas instituciones tendrán la responsabilidad de organizar las celebraciones anuales, que se prevé, incluyan exhibiciones de panes tradicionales, talleres de formación para panaderos y actividades educativas en escuelas.
Consumo del pan en el Perú
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2021, el consumo de pan en el Perú ha mostrado una tendencia general a la baja, especialmente en las zonas urbanas. En la costa urbana, donde se consume más pan, el consumo per cápita descendió de 25.8 kg en 2009 a 21.4 kg en 2021. La costa rural también reflejó una caída, aunque más leve, de 20.15 kg a 17.53 kg en el mismo periodo.
En la sierra urbana, el consumo se mantuvo estable por años, pero en 2021 cayó de manera significativa a 21.9 kg per cápita. En la sierra rural, el consumo aumentó progresivamente entre 2009 y 2019, pero luego bajó ligeramente a 12.22 kg en 2021.
En la selva urbana, el consumo bajó hasta 2017, con una leve recuperación en 2018 y estabilidad posterior. En la selva rural, se observó un aumento sostenido desde 2009, aunque sigue siendo la zona con menor consumo general (11.22 kg per cápita en 2021).
En Lima Metropolitana y Callao, el consumo se mantuvo relativamente constante hasta 2019, con una ligera reducción en los últimos años, llegando a 19.73 kg per cápita en 2021.
En cuanto a los tipos de pan, el pan común es el más consumido en casi todas las regiones, especialmente en la selva, donde supera el 69 %. En contraste, en Lima y Callao apenas representa el 0.89 %. Allí, el pan francés predomina con el 57.9 %, mientras que en otras regiones su consumo no alcanza el 30 %.
Los panes regionales o artesanales representan alrededor del 19% del consumo total a nivel nacional. El pan integral y el pan de yema tienen una presencia marginal (0.2 %–3 %) en la mayoría del país, pero en Lima alcanzan un consumo más significativo (7.4 % y 6.6 %, respectivamente).
Para muchos pequeños emprendedores y panaderos artesanales, esta ley representa una oportunidad para visibilizar su trabajo y fomentar el desarrollo económico del sector.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia