Un informe de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) señala que a fines del primer año de la pandemia un 16% de los negocios continuaba inhabilitado y 4% de las empresas habían cerrado definitivamente.
El 84% de las microempresas de América Latina y el Caribe reabrieron a fines del 2020, pese al fuerte impacto económico que les generó la pandemia, según señala un informe de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA).
La cifra, con base en encuestas realizadas a microempresarios de Panamá, Colombia, Perú, Chile y República Dominicana, representa a aquellos negocios que se reinventaron o adaptaron a la nueva normalidad utilizando nuevas herramientas.
"Vemos niveles de recuperación, la gran pregunta es cuán sostenible es esto", señala Stephanie García Van Gool, directora de Medición de Impacto y Desarrollo Estratégico de FMBBVA.
Asimismo señala que incluso un 32% de los que pudieron comenzar a reiniciar sus actividades tras la paralización de la economía recuperaron sus ingresos precrisis e incluso lograron aumentarlos.
Sin embargo, hasta el cierre del 2020 un 16% de las empresas continuaba inhabilitada y un 4% de los negocios había tenido que cerrar definitivamente.
Al respecto, indicaron que los negocios más golpeados el año pasado por la pandemia fueron los de los sectores de comercio, servicios y la hostelería, donde predomina la presencia femenina.
"Las mujeres son las más perjudicadas por el impacto de la pandemia, con un 77% de sus negocios afectados por la crisis, lo que ha provocado un aumento de la brecha de género en la región", dijo la representante de la fundación.
(Con información de la agencia EFE).
Video recomendado
Comparte esta noticia