La guerra comercial entre Estados Unidos y China y las complicaciones a nivel local impactaron en la dinámica económica en los últimos meses.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recortó sus expectativas de crecimiento para la economía peruana de 3.5% a 3% este año ante una intensificación de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos y problemas en la producción local.
Durante su mensaje de 28 de julio, el presidente Martín Vizcarra anunció que la economía peruana crecería 3.5% este año, sin embargo, diversos analistas sostenía que esta proyección era muy dificil de cumplir dado los resultados de la primera parte del año.
“La revisión del crecimiento económico para 2019 se explica principalmente por la materialización de los riesgos externos previstos en el informe de abril, asociado a la intensificación de las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos (EE. UU.), y por shocks de oferta transitorios en los sectores pesca, minería y manufactura primaria que influyeron para que el PBI primario registrara una caída de 3,1%”, detalla el MEF al presentar el Marco Macroeconómico Multianual 2020 – 2023.
Para los próximos meses, el ministerio prevé que la economía continúe acelerando su crecimiento, impulsada por la mayor inversión privada, asociada a la mayor ejecución de proyectos de infraestructura como la Línea 2 del Metro de Lima y Callao y la continuidad de los grandes proyectos mineros como Quellaveco, Mina Justa y ampliación de Toromocho.
Asimismo, el MEF sostiene que la inversión pública se recuperará por una mayor ejecución de las obras de reconstrucción y de la modernización de la Refinería de Talara, en un entorno de medidas adoptadas para mejorar la ejecución de los gobiernos subnacionales.
“Estas mayores inversiones permitirán la mejora del empleo formal y de los ingresos de las familias. Los sólidos fundamentos macroeconómicos de Perú serán importantes para enfrentar la incertidumbre del contexto internacional”, detalla.
Mediano plazo
El ministerio proyecta que para los próximos cuatro años la economía crecerá en promedio 4,4%, con una senda gradual de aceleración de 4,0% en 2020 a 5,0% en 2023. Con esta proyección se espera que el Perú continúe liderando el crecimiento en la región, a pesar del entorno internacional adverso.
“Esta aceleración será impulsada, principalmente, por la demanda interna reflejada en el fortalecimiento de la inversión privada y pública; además, de las medidas de política económica orientadas a mejorar la productividad y competitividad del país”, señaló el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Oliva.
El Ministro de Economía señaló que para alcanzar estándares de países desarrollados en los próximos 20 años, es fundamental seguir trabajando para que la economía peruana crezca a tasas mayores a 5%.
En ese sentido, en el marco de la estrategia integral para mejorar la competitividad y la productividad del país e impulsar el crecimiento económico de mediano y largo plazo, el gobierno presentó el Plan Nacional de Competitividad y Productividad en julio de 2019.
“Este Plan presenta una síntesis articulada y consensuada de un conjunto priorizado de medidas de política con el objetivo de avanzar en la consecución de la visión de país establecida en los nueve objetivos prioritarios (OP) de la Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), cuya implementación permitirá sentar las bases para un crecimiento económico más alto y sostenido en el mediano y largo plazo”, detallan.