La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció que subió su tasa de interés en 0.25%, el primer incremento desde 2018. Conoce los efectos de esta medida.
Esta semana la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció un aumento de 0.25% en su tasa de interés, el primer incremento reportado desde 2018.
La medida es un giro en la política monetaria de la Fed, que había mantenido el costo del dinero casi en cero desde el inicio de la pandemia de covid-19, con el objetivo de mitigar la alta inflación estadounidense.
Antes de que se anunciara este incremento el Fondo Monetario Internacional (FMI) había advertido que las economías emergentes debían prepararse para las alzas de tasas de interés en Estados Unidos.
Pero, ¿qué efectos tendrá esta medida en la economía de América Latina?
Un informe de BBC Mundo advierte que este aumento en las tasas de interés de Estados Unidos podría afectar las vidas de millones de personas en los países en desarrollo.
El profesor de Economía en la universidad IE Business School (España), Juan Carlos Martínez, precisó que la medida generará presiones inflacionarias y una pérdida de valor de las monedas de los países de la región.
"Hay más riesgo de que capitales que estaban invertidos en Latinoamérica se vayan a Estados Unidos, provocando una depreciación de las monedas locales y una mayor inflación", dijo a BBC.
Te recomendamos
La decisión de la Fed podría acelerar una salida de capitales de Latinoamérica hacia Estados Unidos, buscando mayores rentabilidades, pues los grandes inversores considerarán comprar más bonos estadounidenses al verlos como un activo más atractivo.
Esto implicará que le presten menos dinero a los países de la región o le "compran deuda" a intereses más altos.
Además, se hará que el precio del dólar se eleve a niveles más alto, disminuyendo el poder adquisitivo de las personas al compras bienes que sean importados o que contengan insumos importados en su producción.
"Si los bancos centrales de la región quieren evitar que los capitales emigren hacia Estados Unidos, lo que tienen que hacer es subir agresivamente los tipos de interés. El problema es que los tipos más altos son un freno al crecimiento", explicó Martínez.
Cabe mencionar que solo en el caso del Perú, el Banco Central de Reserva (BCR) ya ha elevado la tasa de interés en los últimos ocho meses, llegando a 4%, lo que implica que las entidades del sistema financiero también eleven sus tasas de interés y encarezcan los créditos.
Para los analistas, este 2022 será un año de aumento progresivo de las tasas de interés en distintos países del mundo teniendo en cuenta también la incertidumbre que provoca la guerra entre Rusia y Ucrania.
Este riesgo hace que los capitales traten de refugiarse en el dólar, lo que implica una depreciación para las demás monedas.
Según un estudio de BBVA Research, con los ajustes monetarios de la Fed el dólar en Perú podría oscilar entre S/ 4 y S/ 4.10 hacia fines de este 2022.
Una reducción en el balance de la Fed haría que la tasa de los bonos del tesoro americano aumenten, atraigan capitales de inversionistas colocados en economías emergentes como Perú y, deprecien el sol, indicaron.
En general, esta situación golpearía aún más la economía de América Latina, que aún sigue afectada por los efectos de la pandemia como las pérdidas de empleo, el bajo crecimiento, menores recursos fiscales por los gastos extraordinarios hechos durante la recesión, y la elevada inflación.
Comparte esta noticia
Siguenos en