Además, el ministro Raúl Pérez Reyes destacó un alza del 13.8 % en la recaudación tributaria a junio de 2025. Además, anunció medidas contra la minería ilegal y más inversión en ciencia y tecnología para el desarrollo.
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, se refirió al impacto del anuncio de Estados Unidos sobre la imposición de un arancel al cobre, lo que provocó un alza de casi 10 % en el precio del metal en los últimos días. Ello durante la Presidencia de Consejo de Ministros.
"El cobre es un componente importante de nuestras exportaciones y también refleja que esta tendencia hacia arriba del precio, en la medida que se siga sosteniendo, va a consolidar el tema del incremento de los intereses tributarios. Hay que hacer mención que en el caso peruano solo el 5 % de lo que producimos y exportamos va a los Estados Unidos. Podría estar afecto al incremento de la región. El resto de las exportaciones va hacia otros países del mundo. A diferencia más bien exportan principalmente a los Estados Unidos", sostuvo.
Aunque Perú exporta solo el 5 % de su producción de cobre a EE. UU. (a diferencia de otros países de la región que dependen más de ese mercado), esta tendencia alcista en el precio consolidará el incremento de los ingresos tributarios.
Recaudación tributaria se incrementa
Pérez Reyes informó que, al cierre de junio, la recaudación tributaria ha experimentado un notable incremento del 13.8 %. Los ingresos tributarios pasaron de S/ 77,279 millones de enero a junio de 2024 a S/ 89,348 millones en el mismo periodo de 2025. Se proyecta que, con el crecimiento de julio, se superarán los S/ 100,000 millones en los primeros siete meses del año. Esta tendencia, si se mantiene, permitiría una reducción importante del déficit fiscal.
El titular del MEF atribuyó este crecimiento a diversas variables:
- Factores exógenos: La evolución positiva de los precios del oro y el cobre, que inciden directamente en el impuesto a la renta y las regalías.
- Actividad económica: La evolución favorable de la actividad económica en general.
- Esfuerzo de la SUNAT: Una intensa campaña de aumento de la recaudación y fiscalización que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ha emprendido en los últimos dos meses.
Lucha contra la minería ilegal
El ministro abordó las acciones de la SUNAT en la lucha contra la minería ilegal, particularmente en Pataz, donde forma parte de la intervención del comando unificado de las fuerzas armadas y la policía, así como en otras zonas mineras.
Desde principios de año, se han efectuado 70,801 intervenciones al transporte de minerales e insumos químicos, resultando en la incautación de 1,274,000 toneladas de insumos y 10,555 toneladas de minerales (material bruto). También se han fiscalizado 143 plantas de beneficio entre junio y julio de este año.
Para garantizar la trazabilidad y combatir la informalidad, se está complementando la declaración de exportación de aduanas con datos sobre la concesión de origen y la planta de procesamiento mineral. Esto surge debido a una diferencia significativa entre las estimaciones de producción de la minería formal y el volumen real de exportaciones de Perú, que asciende a unas 46 toneladas, valoradas en aproximadamente 3,500 millones de dólares. El ministro estima que la minería ilegal representa alrededor de 2.7 puntos del PBI, con un componente no detectado que podría ascender a $ 4,000 millones o $ 4,500 millones adicionales que se busca formalizar.
La SUNAT también está llevando a cabo campañas de orientación y asistencia para que los mineros informales puedan registrarse en los procesos de formalización minera, tributaria y aduanera.
Impulso a la investigación y desarrollo
En el marco de la reciente aprobación de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología, Pérez Reyes anunció que el gobierno está debatiendo un incremento en los gastos dedicados a la innovación. Resaltó que Perú tiene uno de los gastos más bajos en investigación y desarrollo (I+D) en relación con su PBI en América Latina, destinando entre 0.15 % y 0.17 % del PBI a este rubro (tanto gasto público como privado).
Para revertir esta situación, se busca un aumento significativo, el cual será financiado, en parte, por un endeudamiento de $ 200 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que entrará en vigencia el próximo año con un calendario anual de desembolsos.
Adicionalmente, se dispondrá de otros recursos para financiar la inversión en I+D. El objetivo es mejorar la posición de Perú en este ámbito crucial no solo para la innovación, sino para asegurar una tasa de crecimiento económico a largo plazo mucho más alta.