Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro afirma que "sin duda" el Reinfo cerrará el 31 de diciembre
EP 1852 • 21:22
Reflexiones del evangelio
Lunes 30 de junio | "Señor, déjame ir primero a enterrar a mi padre. Jesús le replicó: Tú, sígueme. Deja que los muertos entierren a sus muertos"
EP 1016 • 12:00
Espacio Vital
¿Tu seguro te niega atención?
EP 615 • 19:11

Expertos piden medición multidimensional de la pobreza y políticas de largo plazo

La pobreza afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez, una lengua nativa: quechua, aymara o lenguas amazónicas.
La pobreza afecta más a la población que tiene como lengua aprendida en su niñez, una lengua nativa: quechua, aymara o lenguas amazónicas. | Fuente: ANDINA

Señalan que el avance económico en los últimos 15 años favoreció la reducción de la pobreza, pero que el actual enfriamiento del PBI, está pasando la factura.

El número de peruanos considerados pobres en el país, sería mucho mayor si la medición que hace el INEI utilizase más indicadores para calcular la pobreza, como acceso al agua potable, salud, electricidad, entre otros, advirtió Norma Correa, antropóloga e investigadora especializada en politicas sociales.

Más pobres

En el Perú, una persona es considerada pobre si no puede cubrir el costo promedio mensual de la canasta básica alimentaria que asciende a S/ 183 per cápita. Esta medición realizada por el INEI, no incluye gastos en transporte, comunicaciones, vivienda, servicios básicos, muebles y enseres, educación, salud, esparcimiento, etc. 

"Hay mediciones de carácter multidimensional, que ponen otros elementos, la cocina, el tema de educación, de la salud, del acceso al gua potable. Si uno usa esta medición el número va a subir porque es más exigente porque no solo está mirando consumo (gasto de la familia). Ese aspecto metodológico técnico es importante para tener presente porque aterriza las cosas", comentó en RPP Noticias.

La pobreza rural y la urbana

La investigadora del CIES agregó que aunque mediáticamente llamó la atención el aumento de la pobreza monetaria en Lima Metropolitana, la cual debe atacarse, la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del INEI, da cuenta de un aumento significativo de la pobreza en la sierra y selva rural.

"Mediáticamente ha destacado el incremento en Lima, y tenemos toda la razón en preocuparnos porque llama la atención el problema de las personas no pobres vulnerables que deben ser atendidas por la política pública. Pero no olvidemos el gran desafió que también ha subido en la selva rural, y las cifras siguen siendo alarmantes por sobre el 40 por ciento", sostuvo en Ampliación de Noticias.

Según el INEI, durante el año pasado, en Lima Metropolitana, la pobreza monetaria aumentó de 11% a 13.3%, alcanzando a 180 mil personas, resultado que representa la mitad del avance a nivel nacional. Para Correa el "efecto económico ha sido fundamental" en el empobrecimiento de estas peruanas y peruanos.

"El efecto económico ha sido fundamental en el retroceso que hemos tenido en la economía, el enfriamiento que se ha expresado en menos empleo. Ahí tenemos que reconocer que el Estado en temas de pobreza urbana tiene menor experiencia respecto a la pobreza rural, donde tenemos programas sociales, pues enfrentamos problemas de naturaleza distinta, que tiene que ver con brecha de servicios públicos y desarrollo del mercado", dijo.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA